TABIQUES DE PLADUR

 
 Para cambiar el reparto en la distribución de un local o en una vivienda, puede venirnos estupendamente, conocer al respecto de la técnica para instala pladur (placas de yeso con un fino revestimiento, por una de sus caras, de papel-cartón). Podremos, sabiendo utilizar las posibilidades de dicho producto, achicar o agrandar cualquier estancia; habitaciones, cocina o comedor, o, si nos hiciera falta, añadir otro servicio a nuestro hogar o negocio.
La instalación de pladur es una construccion paralela a la que se realiza mediante la albañilería. Paralela, pero no idéntica. Tanto en la albañilería como con el pladur hay pros y contras que nos pueden hacer decidir por usar una manera con sus respectivos materiales u otra.
Una vez más os diría, que como todo en la vida lo más importante es la práctica a la hora de ponernos manos a la obra, realmente no considero que sea complicado en su montaje; depende solamente de conocer los materiales a utilizar, las herramientas con que construir y cada uno de los pasos a seguir. Poniendo interés creo capaz a cualquiera de convertirse en un buen montador de pladur, aunque fuera para solventando sus
necesidades particulares beneficiar a su economía familiar.
__________________________________
    -HERRAMIENTAS:
*atornilladora eléctrica (ésta se podría alquilar en negocios dedicados al alquiler de maquinaria)
*remachadora (para poner remaches de 49mms. de diametro, se introducen en agujero hecho con el taladro, con broca del 5). Sirven para conseguir las fijaciones del perimetro de la estructura, el cual conseguirá darle firmeza a la divisoria (nombre con que se denomina a los tabiques en el reparto). Sería también posible, agarrar los perfiles citados con tacos de presión que pueden ponerse a golpe de martillo, pero en algunos puntos podrían no llegar a sujetar con eficacia, al caber la posibilidad que al agujerear con el taladro nos hallaramos con zonas de vacío (bovedillas y demás).
-taladro (a ser posible con potente percutor para si quisiesemos agujerear en paredes maestras macizas o anclar utilizando las vigas de hormigón).
-tijeras de chapa (estas sirven para cortar los perfiles que son de chapa, cuales utilizaremos de estructura para acoplar atornillando en ellos las placas de pladur).
-cuter (con él cortaremos el pladur)
-espatula y llana (para aplicar las dos pastas con las que remataremos la faena «pasta de agarre» y «pasta de juntas»).
-nivel (sirve para efectuar correctas alineaciones. Para grandes labores suelen utilizarse los niveles de laser, estos agilizan tremendamente el trabajo. Otra posibilidad, principalmente a la hora de construir falsos techos con pladur, es montarnos un nivel de agua con una manguera de plástico -quede la explicación de éste para otra entrada-)
-guiñola o tiralíneas: cordoncillo impregnado de azulete que, tensado por ambos extremos, al ser estirado por nosotros y soltado, marcará una señal que nos servirá de referencia para anclar con acierto los perfiles.
_____________________
-MATERIALES:
*Pladur: Lo hay tambien resistente a la humedad (suele distinguirse, porqué el papel que lo recubre en su cara superior suele ser verde), resistente al fuego (el mismo papel de color rosa), así como también con otras  diferentes características. Su ancho de placa siempre resulta ser 120cms, sus largos varian desde 200 hasta 300 cms., estas son las medidas mayormente empleadas. Los grosores más utilizados, dado que pueden variar, son los de las placas con 13 y 15 mms.)
*perfiles: estos, de chapa, son los que nos harán de previa estructura antes de la instalación, sobre ellos, de las placas. Para montar un tabique nos haran falta dos tipos de perfil:
-canales: Son aquellos perfiles que en la mayoría de los casos quedan instalados de manera horizontal. Los hay de 30, denominadas «U», de 50 y de 70 mms (los de 50 nos seran útiles para montar tabiques de hasta unos 4mts de altura. Como su nombre bien indica, es una canal que nos servirá para insertar los perfiles llamados «montantes». Con ambos perfiles se conforma la estructura.
montantes: Igualmente los hay de 50 y 70 mms. Son los que ubicados verticalmente, quedan con sus extremos introducidos y atornillados o mordidos a las canales. Disponen de pestañas, las cuales se pueden abrir para pasar las instalaciones que nos convengan (agua, electricidad, gas, o lo que precisemos, así quedando cualquier instalación en el interior del tabique y confiriendo limpieza a la obra al generar ínfimos escombros).

*tornillos para agarrar el pladur: Para tabiques son propicios los de 25 o 35 mms.
*tornillos para agarrar los perfiles, chapa con chapa (llamados MM o rosca chapa) Si no tuvieramos a mano estos tornillos (al ponerlos tienden a patinar sobre la chapa…paciencia!  la maquina de atornillar siempre horizontal, siguiendo la dirección de nuestro antebrazo), es posible unir los perfiles con una herramienta que se llama punzador o coloquialmente «drácula», pues muerde ambos perfiles solapándolos con una pequeña pestaña así dejándolos unidos.
*remaches: de 3,25 o 4 x 49 mms. de grosor. Los hay que se llaman de bola; estos son aquellos que cuando se van presionando con la remachadora dentro del agujero, van expandiéndose hasta ocupar presionando cualquier resquicio del espacio vacío del agujero (se utilizan en lugares donde al perforar solo ha quedado el hueco justo que ha hecho la broca). Los otros que emplearemos también, son los llamados de flor, éstos los emplearemos en lugares perforados, al contrario de los otros, en que haya quedado un hueco, una importante cavidad que pudiera provocar la difícil sujección. A medida que los vamos presionando con la remachadora se van habriendo en tirillas; como petalos de flor, así agarrándose a los laterales y paredes del agujero en que los hemos utilizado.
*cinta de papel o de fibra: Soy más de usar la de papel. Estas son las cintas que recubren, al pegarlas con pasta, las juntas entre placa y placa, como las placas de pladur con el perímetro.
*pasta de agarre: Esta pasta es como un cemento para pladur; se agarra bien sobre cualquier superficie, exceptuando el yeso enlucido (la capa fina superior del yeso de albañil ya acabado), por lo que si fuera conveniente aplicarlo allí, tendríamos que picotear un poco para desprender esa capa superficial de enlucido. Sirve para rematar en todas las juntas de union del pladur con pared y pladur con pladur en juntas antes de poner la cinta citada con anterioridad (procurar que nunca sobresalga del hueco a sellar, pues queda duro como el cemento; y luego cuesta muchísimo de sacar para enrasar).
Para prepararlo, la consistencia tiene que quedar sumamente espesa, que cueste al brazo de mover la pasta. Su tiempo de uso una vez preparada suele ser de 30 minutos.
*pasta de juntas: Se emplea para poner la cinta. Las hay de secado normal y de secado rápido, prefiero la de secado normal, ofrece mayor margen de tiempo para el trabajo y es posible conservarla de día en día, eso sí se la tapara adecuadamente y pusiera un poco de agua (cabe que la pastemos con una dureza media, nunca como la indicación anterior de la «pasta de agarre»).
______________________________
-MONTAJE-

Primeramente colocar las canales en el suelo, con la trazada que queramos construir el tabique (las taladramos con la broca de 5mms., instalándolas con los remaches oportunos segun la cavidad que encontremos), el reparto de los remaches puede ser cada 50/60 cms. aproximadamente.
Una vez puesta la canal inferior, sacamos con uno de los montantes cortados segun la altura del techo, el plomo (dicese de la correcta vertical), para realizar esta labor, hay que introducir el montante dentro de la canal, y colocar el nivel que con su gota nos indicará lo perfecto de ese plomo.
Más tarde, ya instalado el perfil llamado «canal» también al techo, iremos colocando a lo largo del tabique los «montantes» que necesitásemos para la elaboración del tabique. El reparto de los montantes puede ser de 40/60 cms.; así, este reparto que os cito (40/60cms.), nos permitirá atornillar las placas que en su ancho tienen 120 cms., dejando la mitad del montante para atornillar una placa y la otra mitad para atornillar la placa que viene seguida dándonos la junta.
Hay otras maneras de sacar este plomo pero considero que la manera mas sencilla de poder hacerse es como aquí os indico.
Cada montante irá sujeto a la canal con tornillos rosca/chapa, los cuales colocaremos, como es de suponer, con la atornilladora eléctrica. Aunque cabe, si quisieramos, unir los perfiles con la herramienta llamada «drácula»,  la cual perfora solapando los dos perfiles (canal y montante), como antes ya he citado, dejándolos agarrados el uno con el otro.
Una vez colocada la estructura (en la cual se puede dejar el paso del ancho de una puerta que posteriormente instalaremos, o de una ventana que nos permita la entrada de luz solar), instalaremos las placas, partiendo siempre desde el punto que hemos iniciado la primera medición de los 40/60 cms., así buscando cuadrar las distancias en el sucesivo 120 del ancho de la placa para un correcto atornillado en los montantes (el reparto y separación entre los tornillos tiene que ser para una correcta instalación de unos 50 cms., hundiendo mínimamente el tornillo pero consiguiendo que no sobresalga nada hacia el exterior de la placa, cual cosa nos impediría, la colocación posterior perfecta de la cinta).
Las placas van situadas una por cada cara del tabique; y las juntas horizontales de las mismas nunca deben coincidir. Es así como conseguimos conferirle mayor fortaleza al tabique, no haciendo coincidir las juntas y grietas donde cabe el encintado.
El pladur se corta con el cuter, hincando la cuchilla y pasando (1 o 2 veces, segun la presión realizada y el gastado de la cuchilla). Una vez ya pasado el cuter, por la cara opuesta a la que hemos cortado se le da a la altura del corte un golpecillo a la placa y se parte sola. Rematando el cartoncillo que queda por la otra cara, sujetándo la placa y con otro paso de la cuchilla (para cortes en bandera (los que realicemos con corma de L),de los dos cortes, uno lo tenéis que efectuar con serrucho y el otro con el cuter; estos cortes son imprescindibles para ubicar los marcos de puertas y de ventanas).
En los pasos de puertas que comento, dar la altura que tiene el marco de cada uno de los pasos que vayamos a instalar; cuando tengamos la altura marcada, cortaremos un pedazo de canal del ancho que precisemos para el hueco y lo agarraremos con tornillos a los montantes con que finaliza el tabique al llegar al espacio de la ventana o la puerta. Colocaremos este pedazo de canal (70-80-90), dándole en cada uno de sus lados unos 30 cms. de añadido, este sobrante nos servirá, para cortando con las tijeras ese resto de 30 cms. en cada extremo del perfil y tras doblarlos en ángulo de 90 grados, posibilitarnos el atornillado que nos servirá de base, para poner en lo que queda de altura restante hasta el techo, uno o dos pedazos de montante que nos ayudarán a darle robustez al tabique a la hora de soportar las cargas que conlleva el movimiento constante de una puerta en su abrir y cerrar.
_________________
En cuanto al encintado:  Preparad en primer lugar la pasta de agarre, es importante que quede bien consistente ¡nunca líquida! tiene que costarnos de mover la paleta cuando la amasemos. Con esta masa le daremos a los agujeros de los tornillos, a las juntas vacías del perimetro, y también a las juntas entre placa y placa. Saber que este material tiene un tiempo de trabajo aproximado de unos 30 minutos, luego endurece y ya no sirve. Efectua la función como de cemento, proporciona adherencia y sellado en los espacios vacíos, deja compactado todo el tabique en una sola pieza.
-Proseguir con el encintado. La pasta de encintar la venden o preparada en botes o en saco por preparar. De inicio haceros con un bote (5k o 20k) y advertís la consistencia adecuada de ka misma.
Soy de preferir la cinta de papel a la de fibra de vidrio. Cortar con la mano el largo de cinta que necesitéis. Cargar con pasta la junta en que vayáis a poner la cinta y con las manos la vais situando encima de la línea a cubrir (veréis que con la misma pasta se queda sujeta; mejor que sobre a que falte pasta). Entonces, sujetando con una rasqueta el final de la cinta de papel, le pasáis arrastrando, mientras a un tiempo la apretáis, otra espatula o una llana para que se adhiera correctamente, procurando que no queden burbujas en la cinta, cuales serían sinónimo de un pegado incorrecto.
Esperar a que se seque la pasta (segun la temperatura, de 4 a 12 horas), cuando ya estuviera la pasta de esa primera mano bien seca, darle una segunda carga sobre la cinta ya pegada (para ganarle la hendidura que las juntas de las placas de pladur en su largo tienen).
Esta tarea la iremos repitiendo hasta ver como quedan igualadas las superficies a unir.
El encintado resulta importante y laborioso, es la tarea que consigue darle la perfección visual al trabajo ¡esmeraros!, una buena instalación de pladur siempre conlleva un acabado con un estupendo encintado.Espero haberme sabido explicar y que os pueda ser útil la información que aquí dejo. Para cualquier consulta relacionada con el tema, dejarme comentario.

Si veo que puede ser de ayuda este manual, ya comentaré al respecto de montar techos y cajones con pladur.
Suerte y… a montar.

4 pensamientos en “TABIQUES DE PLADUR

  1. Luis Alberto Calero dice:

    Debo construir un tabique, el problema es el encuentro con una de las paredes no es a 90 grados debe tener un 10 grados. como hago ese encuentro.
    Gracias.

    Me gusta

    • ksiklbo dice:

      Puedes efectuar un rebaje, en la pieza que solapa a la primera puesta, con una herramienta llamada «escofina» (es como un cepillo para el pladir), para, posteriorment, afinar con la cinta y las pastas.
      Un saludo.

      Me gusta

  2. oscar dice:

    hola Jose, si efectuas el anclaje del perfil que va al suelo_(canal) con remaches, piensa que el agarre lo estas efectuando a unos 3cms de profundidad en el caso que utilices remaches de 3,5cms., por lo tanto si tu suelo de madera es pongamos un parket de 1 cm. aproximadamente no tienes que preocuparte, y en el caso que fuera un suelo de madera de mas grosor tampoco, puesto que lo que consigues en el afianzar toda la estructura al perimetro del tabique es compactar el mismo y convertirlo en un unico bloque solido.Si quieres darle mayor firmeza, el reparto de los montantes del tabique realizalo a 40 cms en vez de a 60 cms.Lo que si decirte, que sobre todo antes de poner la cinta con la pasta le des a todas las juntas y al margen del perimetro con pasta de agarre, eso si, pastala dura que te cueste de mover la herramienta que uses, asi con la pasta de agarre que se asemeja a un cemento para pladur, conseguiras darle una mayor firmeza al tabique y acabaras de rematar la unificacion de las placas.Espero te sirva lo que te digo y si necesitas algo mas referente al tema por aqui me tienes.1 saludo y a montar

    Me gusta

  3. Mar dice:

    hola soy jose y tengo una duda que alomejor ma la puedes aclarar te lo agradeceria porque me estoy rompiendo la cabeza tengo que hacer un tabique de 3 m x 2.4m pero el suelo es de dadera muy firme pero cuando pisas tiene un lijero movimiento apenas se nota pero si pones un regle largo y pisas ves que baja un pelin menos de un milimetro quizas pero baja mi pregunta es si puede repercutir ese movimiento en las juntas te agradeceria que me eches un cable con un comentario cuando puedas un saludo

    Me gusta

¡viva la comunicación!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s