Luz en mi tierra

Amor se escribe con la tinta de la entrega. Amor es una obra inacabable donde no cabe el desastre o la extinción. Amo el cielo que me ampara, el hogar que me cobija, a los seres que me quieren, e, inclusive, hasta a los que me rechazan. No soy amo ni creador de nada, soy esclavo de un espíritu cual puede más que las palabras. Me dejo llevar por los vientos y arrastrar por las mareas (quisiera que como luz). Soy (seguro): ¡Presente!… Presente continuo. Constante… sin pausas ni interrupciones. Continúo, sin someterme a los códigos instaurados que fomentan fronteras; prosigo, intuyo que sin apartes ni suspensivos, preso de una calidez que me llena de emoción. Ante tu belleza inabarcable, vida: amor, sólo me cabe agudizar mis sentidos, abrir los brazos y darte las gracias, porque es que tanto musicas valses como boleros, funky, blues, folk, tangos, ópera, jazz y rock&roll.

Tetris

En la mesa no falten, disfruten comensales
ya su pensar se asiente en el centro o en los lados,
pues debido a cualquiera de las formas
y maneras habidas
la Evolución existe y a todos nos salpica;
con la sabiduría de su decir incontestable
produce crecimiento ¡es victoria!
un orfebre que engarza caminos y multiplica.
La Evolución realiza juegos de magia:
Concibe y prolonga más y demás futuros
usando movimientos variopintos;
no desestima cartas ni apuestas ni dados,
tiene llaves maestras para inventar.
Su creatividad solicita golpes insospechados
para darle a las pieles renovadas texturas
y a caminos esclavos abrirles sus alas,
necesita el brío de luces
para regalarle al universo, satisfacción.

318-omu G.S. (bcn.2020)

Corazón por bandera

Simplemente maravillosos…
Hábiles y oportunos:
Aquel y este hombre racional
que se apresta a utilizar las herramientas
para prosiguiesen volteando
las aspas del molino.
Hombres que… Crédulos,
exentos de la vileza escondida
en la hipocresía de esas leyes nefastas
y en toda cultura cuando ya enmohecida
y en cada imagen tramposa
y en cualquier falsa moral,
viven movidos por su corazón
confiando y ofreciéndose a los demás.
¡Simplemente maravillosos!
Pasan tan ligeros
como un «ni darse cuenta».

Estimar / Amar

«Per gaudir de l’immensitat
tinc que demostrar-te fidelitat…
Cor: Amor… Amor… Amor,
mai disposaré de prou dits
per contar les edificacions
vingudes per les teves venes.»

 

Estimar…
Estimar sempre quan fem,
oblidant raons buides i desitjos que comportin,
patiment, incertesa, desídia i epitafi.
Enlairar-nos en l,estimar…
I fins i tot les nits més fosques enlluernar-nos:
Quedar embolicades amb una llum esclaridora
que es desentén, de totes, totes,
d’interessos que vesteixen
mentides plenes de disfresses,
mentides que passegen envoltades
de somriures falsos
que enrevesen la veritat.
Estimar des de l’arrel!
perquè creixin brots
i naixin flors
i surtin fruits,
dintre d’aquest arbre
que convida als essers
a nous respirs.
Estimar,
trencant-li la cintura
al pes variable de les circumstàncies;
i així fent, obtenir la guia
que només suporta
la tinta d’un cor
per escriure «endavant».
Establir-nos en un temps on mai manquin
ni els somnis de quan nens,
ni els somnis, ni la fe;
perquè estimant coneixem
que no existeix res que viatge, etern,
impedit de canviar.

318-omu G.S. (bcn. 2017)

(castellano)

«Para disfrutar de la inmensidad
tengo que demostrate fidelidad…
Corazón: Amor… Amor… Amor,
nunca dispondré de suficientes dedos
para contabilizar las edificaciones
llegadas por tus venas.»

Amar…
Siempre amar cuándo hacemos,
olvidando razones vacías y deseos que comporten,
sufrimiento, incerteza, desidia y epitafio.
Alzarnos en el amar…
Y hasta las noches más oscuras deslumbrarnos:
Quedar envueltas con una luz esclarecedora
que se desentiende, por completo,
de intereses que visten
mentiras llenas de disfraces,
mentiras que pasean envueltas
de sonrisas falsas
que enrevesan la verdad.
¡Amar desde la raíz!.
Para que crezcan brotes
y nazcan flores
y aparezcan frutos
dentro de este árbol
que invita a los seres
a nuevos respiros.
Amar y Amar…
Rompiéndole la cintura
al peso variable de las circunstancias.
Amar y obtener la guía
que solamente soporta
la tinta de un corazón
para escribir «adelante».
Establecernos en un tiempo donde nunca falten
ni los sueños de cuándo niños,
ni los sueños, ni la fe;
porque amando sabemos
que no existe nada que viaje, eterno,
impedido de cambiar.

318-omu G.S. (bcn. 2017)A

Sagrada Familia (Barcelona)

El inicio de su construcción fue en 1882 y, todavía hoy, se prosigue en el afán de su creación. Esta edificación fue declarada bien de interés cultural el 24 de julio de 1969. Antoni Gaudí

Originariamente el arquitecto asignado para levantar la basílica fue Fco. de Paula del Villar, cual concebía la obra con una clara tendencia al estilismo gótico, tras la renuncia de éste, por desavenencias, y rechazada la propuesta de construcción por el arquitecto Joan Martorell, un joven Antoni Gaudí, que por entonces contaba con 31 años (1852-1926), pasaría a hacerse cargo del proyecto, trabajando durante 43 años en la obra, hasta su fallecimiento, dedicando sus últimos quince años de vida, por entero a la misma. Cuando murió, solamente se había levantado una de las torres y construídas la «fachada del nacimiento» y «la cripta», cripta de la cual, respetando el diseño inicial de su antecesor, tan solo modificó los capíteles, pasando de estilo Corintio a tener una clara inspiración vegetal, referencia evidente de que Gaudí observaba a la naturaleza como a su maestra. Tanto la fachada del nacimiento como la cripta serían declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el año 2005. La pretensión está en levantar 18 torres para dar la Sagrada Familia por finalizada: cuatro en cada una de las fachadas; seis de éstas, a modo de cúpula, que estarían dedicadas a los cuatro evangelistas. Dos, como representación de la Virgen y Jesús (cimborrios) y configuración de conjunto y de forma central, siendo la que sirve de figura de Jesús, la de mayor altura (170mts.).

Buena parte de la basílica era ideada por Gaudí de manera improvisada a la vez que contemplaba el transcurrir de su obra. Gaudí era sabedor que la construcción de su obra era empresa de muchísimos años, es por ello que hizo especial hincapié en que se finalizara una parte de la misma (fachada del nacimiento y cripta), para que la generación del momento, al menos pudiera contemplar una porción terminada.
Sagrada Familia (Bcn.)Los bocetos y maquetas elaborados por Gaudí fueron destruidos, casi en su totalidad, al inicio de la guerra civil española. Debido a un incendio acaecido en la cripta que ocasionó la quema, en buena parte, de los trabajos que Gaudí guardaba en su taller personal; gracias a la intervención y solicitud del también arquitecto Lluís Bonet i Garí, se pudieron recuperar y restaurar diversas maquetas de yeso que habían quedado fragmentadas tras dicho incendio, así elaborándose, a posteriori, los planos y reconstruyéndose las maquetas para proseguir con la obra tal cual la concibió Gaudí, siendo en 1944, ya pasada la guerra civil española, cuando se reemprendieron los trabajos.

El concepto que Gaudí contemplaba como idóneo para su arquitectura, venía determinado por la propia naturaleza, él observaba al esqueleto humano y los huesos o los mismos árboles como una forma de arquitectura magnífica, la combinación de líneas maestras apoyadas en directrices, era la fórmula que él entendía como plástica y técnicamente correcta a la hora de poner en práctica su concepto arquitectónico. El movimiento lo administraba mediante la fórmula helicoidal y la luz la interpretó sujeta al método hiperboloidal.
Gaudí, aprovechó otros trabajos suyos (colonia y parque Gúell, y Villa Quijano, denominada el capricho de Gaudí , situado en la población de Comillas -Cantabria-), para experimentar con tales conceptos antes de aplicarlos a la basílica de la Sagrada Familia.sagrada familia (A. Gaudí) (14)
Un elemento primordial en la obra de Gaudí, es el arco parabólico o catenario, también denominado «funicular de fuerzas» elemento utilizado para soportar adecuadamente presiones importantes. El arquitecto tuvo a bien simular este método de soporte, utilizando cordeles y sacos que como carga tenían perdigones, así determinando la forma que le convenía a cada estructura.
En el interior de la Sagrada familia quiso se simulase un bosque mediante el posicionamiento de sus columnas, a su vez divididas en diversas ramas, colummnas a las que les concedió la inclinación suficiente como para resistir mejor las cargas que convinieran perpendicularmente. Así fue como, combinando la forma helicoidal con la inclinación y la manera de ramificaciones, consiguió que las bóvedas soportasen la carga necesaria sin contrafuerte alguno.
Otra peculiaridad de la obra de Gaudí, es la manera en que determinaba el diseño de las esculturas a llevar a cabo, según el lugar donde él quisiese posicionarlas dentro o fuera de la basílica (empleaba muñecos de alambre y espejos; al trabajar en su taller, para acertar con la postura y movimiento y perspectiva de las figuras).

Un individuo puede considerarse un genio, según la definición correspondiente, cuándo es capaz de inventar o realizar la tarea realizada por muchos de manera única, creo que la historia determina que a Antoni Gaudi podríamos situarlo dentro de este grupo selecto.

sagrada familia (A. Gaudí) (25)