El consell / El consejo

Passejaven relaxats per un petit corriol que s’estirava per dintre d’un seguit de camps que bressolaven al blat sembrat. Caminaven mirant com es vestia de tarda el cel primaveral; d’un blau enfosquit, quasi de profund marítim, esquitxat de grocs i esgarrapat per rogents. El cel bufava colors mostrant-se encisador. Ells van decidir sortir del corriol, en veure un conjunt d’oliveres immenses que es cargolaven, com abraçant-se a si mateixes, assolint la forma i essència de veritables i naturals obres d’art. Arribant fins a ells, van acomodar la seva esquena damunt d’un dels troncs gruixuts i antics que els esperaven.
Pare i fill, es sabien companys, sentien que el seu vincle era tant indefinit com irrenunciable, fora de les petites polèmiques apropades per les reivindicacions pròpies de l’edat adolescent. Mai, entre ells, succeís la manca de diàleg o rebuig. Pare i fill creien i cuidaven el seu amor; així com la pluja sap de la importància dels seus actes, i convida l’espai a què deixí entrar cadascuna de les seves gotes d’aigua.

—Pare, tinc la sensació que ja està prou propera l’hora en què hauràs de marxar, el cor em dóna aquesta mesura. Algunes vegades, per esbojarrat o per la mala sort també adherida a un bon fart de confiança, no hi procurat l’atenció que es mereixien els consells que has anat donant-me; es per això que, ara, et demano que cerquis i en trïis un d’entre ells, el que consideressis com a tresor important per sempre portar, i aquest recolliré perquè m’acompanyi durant tot el llarg del meu camí.

—Fill estimat, com a homes, ens equivocarem, i de segur que abans, repetidament, també vam errar, però cadascuna d’aquestes errades han d’estar lliçons per aprendre que volem construir, quin món desitgem trepitjar. No pot portar-nos res de bo, amagar-nos o desentendre’ns de la veritat d’un mateix per tal de sentir-nos bé. No serveix de res passar-se tota una vida senyalant cap a un altre costat sense reconèixer les parts pròpies que calen millorar. Et diria, al que em demanes: «fill, procura que mai s’aturi el pols que convida a la bonança. Cuidat, en avançar, que creixi i creixi el brot de llum que portes dintre des de sempre. Dóna-li de veure d’aquesta llum a tothom». Quan marxi, no ho dubtis mai, que així com ara estem de junts en aquí, tanmateix seguirem.

La terra a on es trobaven estava xopada de vida. Respiraven pa. Respiraven mel. Respiraven oli. La terra disposava de moltes veus i totes cantaven veritats. La terra s’oferia oberta. Oferia el fang productiu i ales per creuar arrels i espais, estava preparada per encertar amb les mescles. Es mostraven esgotats els impossibles en trencar-se, en aquest lloc, raons passatgeres i distàncies. Els ocells piulaven com si demanant-lis entendre’ls. El silenci deia tant que era com una pàgina omplerta de bona escriptura. Un grup de formigues semblava que s’agafessin de la mà per assolir ser només una única i llarga filera. Les formigues gaudien de la meravellosa immensitat de la seva insignificança. Mentre, al seu costat, un caragol arreplegava unes quantes gotes de pluja, caiguda la nit abans, que havia tingut a bé d’emmagetzemar una petita i còncava fulla. I amb tot això, ells dos, agraïen estar al lloc exacta que, dins del rodar existencial, ara els corresponia.

(castellano)

Paseaban relajados por un pequeño sendero que se estiraba por dentro de una serie de campos que acunaban al trigo sembrado. Caminaban mirando como se vestía de tarde el cielo primaveral; de un azul oscurecido, casi de profundo marítimo, salpicado de amarillos y arañado por rojizos. El cielo soplaba colores mostrándose encantador. Ellos decidieron salir del sendero al ver un conjunto de olivos inmensos que se atornillaban, como abrazándose a sí mismos, alcanzando la forma y esencia de verdaderas y naturales obras de arte. Llegando hasta ellos, acomodaron su espalda encima de uno de los troncos gruesos y antiguos que los esperaban.
Padre e hijo, se sabían compañeros, sentían que su vínculo era tanto indefinido como irrenunciable, fuera de las pequeñas polémicas acercadas por las reivindicaciones propias de la edad adolescente. Nunca, entre ellos, sucediera la falta de diálogo o rechazo. Padre e hijo creían y cuidaban su amor; así como la lluvia sabe de la importancia de sus actos, e invita al espacio a que dejé entrar cada una de sus gotas de agua.

—Padre, tengo la sensación que ya está bastante cercana la hora en que tendrás que marchar, el corazón me da esta medida. Algunas veces, por alocado o por la mala suerte también adherida a un hartón de confianza, no he procurado la atención que se merecían los consejos que has ido dándome; es por eso que, ahora, te pido que busques y elijas uno de entre ellos, el que consideres como tesoro importante para siempre llevar, y éste recogeré para que me acompañe durante todo el largo de mi camino.

—Hijo querido, como hombres, nos equivocaremos, y de seguro que antes, repetidamente, también erramos, pero cada una de estos errores tienen que ser lecciones para aprender que queremos construir, qué mundo deseamos pisar. No puede traernos nada de bueno, escondernos o desentendernos de la verdad de uno mismo con tal de sentirnos bien. No sirve de nada pasarse toda una vida señalando hacia otro lado sin reconocer las partes propias que necesitamos mejorar. Te diría, a lo que me pides: «hijo, procura que nunca se pare el pulso que invita a la bonanza. Cuídate, al avanzar, que crezca y crezca el brote de luz que llevas dentro desde siempre. Dale de beber de esta luz a todo el mundo». Cuando marche, no lo dudes nunca, que así como ahora estamos de juntos aquí, aún así seguiremos.

La tierra donde se encontraban estaba empapada de vida. Respiraban pan. Respiraban miel. Respiraban aceite. La tierra disponía de muchas voces y todas cantaban verdades. La tierra se ofrecía abierta. Ofrecía el barro productivo y alas para cruzar raíces y espacios, estaba preparada para acertar con las mezclas. Se mostraban agotados los imposibles, al romperse, en ese lugar, razones pasajeras y distancias. Los pájaros piaban cómo si pidiéndoles entenderlos. El silencio decía tanto que era como una página llena de buena escritura. Un grupo de hormigas parecía que se cogieran de la mano para lograr ser solamente una única y larga hilera. Las hormigas disfrutaban de la maravillosa inmensidad de su insignificança. Mientras, a su lado, un caracol recogía unas cuántas gotas de lluvia, caída la noche antes, que había tenido a bien de almacenar una pequeña y cóncava hoja. Y con todo esto, ellos dos, agradecían estar en el lugar exacta que, dentro del rodar existencial, ahora les correspondía.

Cruzar de puertas

Ella, sola, cerca de una barra, la situada en el linde de la pista de baile; imaginando como sería compartir su fiesta de hoy con un hombre que tuviera las justas proporciones para completarla. Ella, con el corazón voceando «quiero compañía», pero falta de atrevimiento; distante, cobarde y callada.
Él, solo, enardecido, con fuego en los ojos, acogiendo sensaciones y renegando de pulsaciones que equivalieran a carga. Él, disfrutando de la psicodelia generada por un combinado explosivo de sustancias; barajando ensoñaciones que le proporcionaban un seguido de realidades combinativas y alternas. Él, recopilando sensaciones que creía perdidas, jugando a preguntarse cuántos pedazos tenía que reunir para completar su identidad y saber quién era, en qué lugar se encontraba y hasta cuál era su siglo.
Ella y él, coincidieron al hacer un giro sus cabezas, un giro casual y simultáneo que provocó se abrazaran y besasen sus miradas. Ellos, a partir de ese momento, cómplices urdiendo planes de futuro, interlocutores que se insinuaban absteniéndose de palabras.
Ella (Elena), de pie, sorbiendo un trago del combinado que, siéndole servido en un vaso largo y de tubo, aparecía sobrio, se diría que desamparado, al carecer de azucar colorido decorándolo y sin ser alegrado por algún pedacito de fruta. Ella sintió una presencia a sus espaldas y, disimuladamente, dejando el vaso sobre una de las muchas mesas, elevadas, pequeñas y redondas, cuales estaban repartidas por todo el local, aprovechó para mirar y cerciorarse, si su intuición le mentía o era adivina porque acertaba.
Elena pudo comprobar que, a un par de metros, Él (Oliver), reseguía sus curvas estirando levemente su cuello, leía tan absorto la figura de Elena que no pudo percatarse del guiño que ella le lanzó para indicarle que tanta distancia sobraba y que ya era hora de añadir el tacto y sus voces, al orquestar de los ojos que solicitaban ya, desde minutos antes, los sabores húmedos concedidos por la proximidad.
Por fin, Oliver, elevo lo que era fantasía hasta el proposito y la acción, dio dos pasos al frente y puso sus labios a tocar la oreja derecha de Elena, así susurrándole con tono grave y cálido «doncella mía. Paisaje deseado. Tú, que como pasaje presente estoy seguro de que serás gustoso futuro… ¿Tienes colchón y diván para mi corazón, instrucción procaz para mi espíritu y vaina atenta dónde goce mi carne desentendida de la punta y filo y mal de toda espada?».
Elena, ante tal pregunta, cayó en la propia cuenta de su necesidad, posó, delicadamente, una de sus manos sobre la nuca de Oliver y le contesto «Ofrecerme tus primeras palabras y ya pedirme que te responda como trapecista; vienes fuerte y advierto que nada te falta, siento que posees; aire, agua, tierra y fuego… Me incitas a comprobar si eres mi premio y mi santo grial, ese elemento añadido capaz de satisfacer a mi piel y cubrir los vacíos inhóspitos que tengo cuándo sueño. Quiero reconocerte para saber si dispones de la magia suficiente como para restaurar mis entrañas y recuperar la savia que extravié durante el camino. No sé si tengo lo que me pides, pero, si estoy segura de que me atrevo contigo».
En esta hora el silencio es tan grato, irresistible y comunicativo que vence a los muchos decibelios. Un lazo abierto advierte que la caja portaba un regalo. Y un duende se despierta para abrir el día y pronunciar el cierre de la noche.

La propuesta

la propuesta

Maite, desde hacía más de un año, todos los días laborables a media tarde, coincidía con Miguel en el entrañable café de la plaza santa Caterina. Entrañable local todavía regentado por la señora Irene, mujer octogenaria que había heredado el negocio de una tía materna suya que, tras quedarse viuda de su primer marido y casarse con un cordobés muy inquieto, se fue a vivir con él a las islas Barlovento de las Antillas.
Todas las paredes de dicho local se mantenían revestidas con baldosas de elaboración única, baldosas que gracias s su fondo blanco -un blanco ya algo roto por el paso del tiempo- podían regalarse, espléndidas, a cualquier tono; al rojo, al verde o al azul, o a esos colores de tierra más serenos que otorgan el toque sencillo. Cada una de estas baldosas, con su palmo por palmo de tamaño, delataban un hacer de pintura y cocción exquisito; un hacer artesano; al evidenciarse en sus gráficos, floreadas y pictóricas representaciones sumamente creativas, sin repetición alguna.
La iluminación del café, local de techos altos, venía ofertada por varios apliques luminosos incorporados en los tabiques a dos metros de altura, apliques elaborados con metal de cobre y sendas pantallas que se estiraban ovaladas hasta alcanzar su propia punta de pergamino. Como luz principal, dos lámparas enormes pendían del techo en las dos pequeñas estancias que conformaban el negocio; lámparas, que alegraban la lectura de novelas y periódicos, lámparas llorosas al estar conformadas por centenares de lágrimas que, con cristal, unas manos expertas tallaron. La calidez del ambiente resultaba la idónea, un anaranjado relajante incitaba a las confesiones más íntimas, a los besos puntuales y tímidos de amantes, y a fraternizar al sentirse próximo al sí de almuerzos y meriendas, al sonido familiar de los platos y de las cucharillas.
La señora Irene, se resistía a imprimirle cualquier cambio de decoración a su establecimiento que pudiera hacer marchar a aquellos fantasmas que gustosamente perduraban dentro del café prosiguiendo sus tertulias.

Maite no conocía de Miguel ninguna de sus señas, ni tan siquiera su nombre, solamente intuía su edad, lo situaba cercano a los cuarenta. Lo que sí tenía claro, era la intensidad que percibía en cada cruce, aparentemente casual, de miradas. Ella bebía de la lujuria en los ojos de Miguel, al leer en ellos unas inmensas ganas de poseerla, la locura del deseo.
En más de una ocasión, Maite, al despertar por la mañana, cedía a la tentación de imaginarse cómo sería un encuentro íntimo con Miguel; se permitía, repleta de onirismo; intuir la consistencia de los pectorales y los bíceps de Miguel, olfatear sus cabellos largos y morenos y hasta hallar la dureza que resguardaba en su entrepierna. Ella, mientras ilusoriamente degustaba esos gratos apuntes corporales, deslizando sus dedos corazón e índice se cercioraba de su excitación al sentir como de húmedas quedaban ambas yemas. Encantada, se dejaba llevar, jugueteaba combinando la delicada fricción con el medido golpeteo, acertaba a darle más ganas a sus ganas y sentía deslizarse, muslo abajo, algunas tránsfugas gotas que evidenciaban, todavía aun más, la necesidad de culminar dicho instante regalándose el éxtasis extremo con un complemento bien escogido que le diera penetración.
Maite, estaba decidida a encarar de forma directa el tema, a plantarse cualquier día, de imprevisto, delante de Miguel, y golpear contundentemente la mesa; de una vez por todas, sino era él sería ella, tenía que atreverse.

Al día siguiente, Miguel, se presentó más atractivo que nunca, con unos tejanos ajustados que remarcaban a la perfección el poderío de sus cuádriceps y la carnosidad redondeada de sus nalgas y, cubriendo su torso, una camisa de color violeta pálido justamente desabrochada que, complementándose a la perfección con el azul gastado del pantalón, resaltaba largas horas de sol sobre esa piel, quizás de brisa marítima y de natación, de relajación y de playa.
Maite, espero que él se sentara en el taburete del rincón del café, donde Miguel acostumbraba. Le daba la sensación, debido a la insistencia al escoger el lugar, que Miguel era persona hecha a las costumbres y a los hábitos y, por lo tanto, de ideas fijas. Una vez lo vio acomodado y ya removiendo el azúcar de su café, se dirigió hasta él y, plantándose a un palmo del deseo de Miguel, le dijo:

-Cuándo vas, por fin, a atreverte; a dejarte de miradas fugaces y furtivas, a dirigirte a mí de frente, a morderme la boca de imprevisto, o a sencillamente pedirme una cita…

Miguel, perplejo ante tal demanda que a su vez servía de reproche, alterno una tímida sonrisa con unas pocas palabras, cuales al brotar delataron una voz grave y cálida que incitaba a dejarse inundar por completo de ella, al delito de solicitarle que le susurrara a ambos oídos y enmudeciera a la mente con su habla.

-Aun desde lejos; sepas que ya te pedí, ya te sentí, ya te toqué… no creerías cuantas veces te tuve.

El palmo de distancia se convirtió en medio, y Maite le argumentó:

-Lástima que, en ocasiones, las personas, saciadas de vergüenza y de remilgo, lleguemos al punto de excedernos con las limitaciones volviéndonos casi cobardes. Que nos contengamos al estar domesticados por normas y formulismos, así renunciando a ciertos impulsos que mostrarían la digna atracción que por otros seres sentimos, es una pena que callemos las alegrías y que cantemos continuamente acerca de los dolores y las penas.
Por suerte, nosotros, ahora conoceremos, tras compartir desde la distancia dada por tres mesas redondas de mármol y forja y después de cuatrocientos cafés, cual es la musicalidad exacta de nuestras pieles.

318-omu G.S. (bcn. 2014)

Puñalada de vacío

puñalada de vacio
Acierto a comprender la simbiosis que existe entre el sillón en el cual estoy acomodado y yo; ambos, bajo una buena ración de peso específico; resistimos aunque hundidos.
Es pequeño y cuadrado mi salón; le niego cualquiera de sus espacios a ninguna fotografía; esas imágenes de papel saben a tiempo pasado, a indigestión y a añoranza y algunas al réquiem que aborda dejándonos mal sabor. Tienen un pellizco de regusto a vencimiento y a derrota, son solamente poseedoras del tacto que pereció, de un sentir igual inconsistente como invisible.
Aquí sentado, alojado en la perspectiva que me otorga una esquina de mi salón, ando sumergido en la desidia que escucha el murmullar de unos pocos muebles bastante gastados -maderas trabajadas a base de manos expertas que ya marcharon y del picar comedido de un martillo sobre la empuñadura del cincel. Maderas que rememoran; abejas y mariposas revoloteando y subidas sobre las ramas floridas de arbustos y árboles que alardean su verdor vistiendo inmensos bosques- Muebles que dialogan con figuritas caídas como obsequio o por agradecimiento, con aquellos libros protectores de tanto saber, y con la indulgente penumbra que ampara nuestra mutua nostalgia; la de los objetos aquí presentes y yo.
Es denso el tejido de las cortinas, su grosor amordaza el abecedario de la luz. Como vendas, las cortinas impiden que la luz viera la carga que soportan mis entrañas, las huellas mayúsculas de mi dolor; brotar, desde lo hondo de mi interior, la muchísima pena que alcanza a enturbiar, el color caramelo de mis ojos y la expresividad que cabe en mi mirar -hay épocas en que las fuentes de las cuales emanaba agua cristalina, claridad que sanaba, quedan secas de tal, sólo llegando entonces a dar de beber y mojar; agua turbia, con agua embarrada-
La luz; tozuda, revitalizante y compasiva, insiste en entrar, nunca se rinde, ¡batalla!. Aún a expensas de encontrarse los cortinajes corridos y las persianas bajadas hasta casi al punto de noquearla consiguiendo el cero lumínico.
La luz pretende, quiere acallar, a esa desagradable emoción que esclaviza; abatir el suplicio atroz, a esa amargura que llega tras la pérdida que trajina royendo alegrías.

(Te paladeo, pues todavía deviene reciente tu marcha. Caminas próxima, ¡a tocar!, al ser conminada por los olores, las maneras cotidianas y las sombras, que por quererte cuándo estabas aún te dibujan.
Puedes más que la arena que criba las jornadas, que desvencija los enseres, que arrebata irremisiblemente los instantes y absorbiendo nuestra agua nos desgasta).

318-omu G.S. (Bcn. 2014)

 

Intercambios

Redondamente grande, el reloj, marca las seis.
Anota esa verticalidad exacta en que son calzadas las calles de vehículos y transeúntes.

Sobre la barra del bar
-bar repleto de nocturnidad-
desordenadamente en pie,
así diez copas vacías;
como posicionados en dos hileras,
múltiples vasos de tubo;
vasos y copas delatando que hubo trabajo.
(Risas falsas
y cruce de pensamientos carnales con finanzas.
Provocativas curvas y escasa ropa
luciendo dentro de un sórdido escenario).

El filo de copas y vasos
que con voz propia confiesan
la forma y el color con que se vistieron
unos cuantos labios.
-Resultan claras las señas cuándo son vistas
tras los colores llamativos del carmín-

Copas y vasos ya usados,
evidenciando: El guiño interesado de unos ojos.
La sensualidad y provocación que es canjeada por billetes.
El reclamo y la charla,
¡dos bandos!.
La necesidad más primaria sentada sobre taburetes.
La escucha gratificante -aunque pagada-
la que al ser dispensada
propicia lascivia
y puede culminar en un acto
alejado de toda vergüenza.

Dicho y hecho…
Tal vez tras el telón;
sedados quedan los nervios,
se abonan cuentas según fueran las fantasías.
Un juego.
Donde el placer conviene predispuesto
al trueque;
en el que las palabras arrastran demandas
y menos manda un corazón que…
el contacto que sublima,
que los chillidos de la carne.

318-omu G.S. (Bcn. 2014)

 

Desde la tala al degüello

el leñador (van gogh)

 

» Hay hombres maravillosamente simples, que se acercaron al origen de la vida y obtuvieron respuestas.»

 

 

Mi buen amigo José huele a pinos, alcornoques, abetos y encinas, huele a tomillo, salvia y romero, su oficio fue siempre el de leñador.

Conoce con bastante exactitud la edad de los árboles sólo con verlos. También hasta se atreve a prever la hora en que se fracturará la humedad del ambiente y caerá siendo lluvia.

A mi amigo José, le encanta dormirse sobre la hierba mientras le acaricia una brisa empapada de naturaleza, y le acuna una nana sinfónica; el trinar de los pájaros.

Él posee un cuerpo rotundamente robusto y proporcionado. Su sentir llega a ser tan delicado como la suave voz de un arrollo que transportando muy grata música, casi parece que esté callado.

José suele renegar cuando se reúne con nosotros en sus ratos libres, refunfuña acerca de la crisis, con una pequeña disertación que día tras día repite.

 

« Menos árboles tendrían mis herramientas y brazos que talar… ¡menos árboles!, pero eso sí, alguna que otra cabeza sería saludable que cortaran.

Poco sé de historia, pero desde lo poco que sé, puedo recordar que mucho de bueno nació a razón de la revolución francesa; una nueva propuesta de igualdad y libertad.

… alguna cabeza tendría que ser cortada y rodar.

Vale poco el filo de un hacha sino supiéramos para que se debe usar.

Poco acierta una sierra si quedaran los barrotes del presidio pendientes de serrar.»

 

Menudas resultan estas sentencias, cuando suenan sujetas a la voz ronca y potente de José, que se muestra enormemente perspicaz y ligera, tras tomarse unas cuantas cervezas, en la bodeguilla de la Tomasa y el Miguel.

Su exposición impacta al ser incomprendida, al caber en oídos de desconocidos que abordan casualmente el pueblo. Su propuesta tiene tanto juicio, es tan certera que, hasta calla para oírle el mismo silencio.

 

Suerte que yo de sobras conozco su fondo, y para nada me alarma la sangre que brota desde su verborrea.

Suerte tengo de haber descorrido junto a él la infancia, para así saber, que el infortunio jamás le sirvió de pretexto para abastecer con sus actos al mal, y que el diablo se saliese con la suya.

… es sintomático que se balancee sobre su pecho, un símbolo de fe que abrazó los años setenta y que no conoce el significado de obsolescencia.

 

318-omu G.S. (Bcn-2013)hacha