Promesa de fuerza y kilómetros

MustaphaMustapha; como un mono alado, liviano y muy ágil, cruza océanos y mares, precisa de cuatro o cinco saltos para visitar Birmania, Suecia o Argentina. Él es campanario, cigüeña, gallo y golondrina. Como una araña trepa por el tronco y las ramas hasta la copa de los árboles jovenes y centenarios. Escala los muros y pinta telas sobre las paredes medio derrumbadas de caserones ya casi del todo invadidos por el verdor de la naturaleza. Él es un hombre rescatando vida. Una hormiga ascendiendo por el cristal vertiginoso de cualquiera de esos rascacielos que, por mucho que se eleven, siempre quedarán lamiéndole los talones. Mustapha es un hombre que posee una mente ingeniosa; tiene boca y habla, tiene ojos y ve, pero puede utilizar tan solo una mano: es un tetrapléjico afable y social que jamás ha salido del barrio. Mustapha es una gota de fantasía que le da sentido al sucio asfalto, es una lluvia de ilusión. Es un incansable viajero que camina por dos ruedas. Padre y madre de personajes y universos. Mustapha goza escribiendo. Es un hombre sencillo que ama los lápices y los boligrafos. Suele ser que cuándo pide, pide hojas de papel.

Salud y cocina con especias, plantas y frutos

especias
▬  USO MEDICINAL Y CULINARIO DE LAS ESPECIAS  ▬
ORÉGANO: Tónico, estomacal, digestivo, antidiarreico, expectorante, antiséptico de las vías respiratorias, antiespasmodico, trastornos sexuales, usos externos en dolores reumáticos y musculares.
      EN COCINA: Para salsas de carne roja, salsas de tomate, verduras y pizza. Empleada para adobar carnes.
ROMERO: Tónico, estimulante, diuretico suave, afecciones respiratorias y  hepatobiliares, estomacal, digestivo, hipotensor, antiespasmódico, dolores (reumáticos, de estomago, de cabeza, de origen nervioso), antiseptico, usos externos en reumatismos articulares, heridas, úlceras y contusiones. Para el agotamiento, ictericia por hepatitis, sarna.
– Los baños de inmersión en romero son relajantes y excelentes para la piel.
– Enjuagándote la cabeza con romero se combate la caida del cabello y le da brillo.
EN COCINA: Para cordero, salsas de pollo y verduras.
TOMILLO: Tónico, estimulante de las defensas del organismo, digestivo, antiespasmódico, antiparasitario, antiséptico, (para combatir las caries), expectorante balsámico, bronquitis, afecciones de garganta y aparato respiratorio.
EN COCINA: Para quesos, ensaladas, pescados y sopas.
AZAFRÁN: Aperitivo suave, digestivo, dolores de la dentición. Fortalece los músculos cardiacos, nivela colesterol y presión sanguinea.
      EN COCINA: Para vinagretas y quesos.
HIERBABUENA: Tónico, estimulante general, estomacal, favorecedor de la secreción biliar, excelente carminativo,(medic… para combatir el flato)
      EN COCINA: En sopas y salsas, tambien en dulces y helados y como aromatizante en cockteleria (base de bebidas refrescantes). ensaladas y especialidades arabes. combina con cordero y hortalizas.
MARÍA LUISA: Antiespasmódico, calmante del sistema nervioso, excelente tónico, estomacal, carminativo y aperitivo (medic… que sirve para combatir las obstrucciones).
LAUREL: Digestivo, tónico expectorante, algo excitante, antiséptico, carminativo, diurético, sudorífico, dolores reumáticos, regulador de la menstruación, muy útil en aplicaciones tópicas.
       EN COCINA: Carnes, sopas y salsas (esta bien ponerlo en vino blanco para que hidrate y explote su sabor).
MANZANILLA: Tónico, antiespasóodico, estomacal digestivo, sedante suave, molestias menstruales, dolores de cabeza, neuralgias, lavados intestinales, antiinflamatorio, desinfectante diaforético ( medic.. sudorífico). Como compresas evita la infección de heridas,. fortalece el sistema inmunológico, cuidados de la piel y del cabello, saludable para la inflamación de los ojos.
MEJORANA: Expectorante, sudorífico, antiespasmódico, aperitivo, tónico estomacal, carminativo, sedante suave del sistema nervioso, afrodisiaco, uso externo con unguentos antireumáticos.
EN COCINA: Para rellenos, sopas y ensaladas.
CAFÉ: Estimulante sistema nervioso, combate el estreñimiento y los espasmos menstruales.
CANELA: Ayuda a la digestión, anestesico, calma el dolor en heridas menores, baja la presion sanguinea.
EN COCINA: Aromatiza postres, (espolvorear por encima). También en vino caliente, ponches calientes y en encurtidos dulces. Maravillosa af¡nidad con el chocolate.
EUCALIPTO:  Febrifúgo, ( medic. que quita las calenturas, particularmente las intermitentes), tónico, astringente, hemostático, ( que detiene o cohibe las hemorragias), balsámico, antiparasitario, antibiótico, bactericida. Recomendado para tuberculosis, bronquitis, afecciones de las vías respiratorias, infecciones del aparato genito/urinario.
MENTA: Analgésica, resfriados, vértigos, mareos, calmante, antiespasmódica, vermífuga, sedante, bactericida, estomacal. Recomendada para dolores de cabeza, neuralgias, migraña, ciática, caries dental, irritación de laringe, gástricos e intestinales. Cólicos heoaticos y nefríticos, vómitos, diarreas, enteritis.
-La leyenda le supone propiedades afrodisiacas y excitantes.
      EN COCINA: Legumbres, aderezo ensaladas, sopas, salsas y potajes. Se usa para acompañar cordero. Los iraníes la mezclan con yogur y pepinos para hacer una salsa muy refrescante.
ALBAHACA: Antiespasmódica, estomacal, carminativa, recomendada para gastritis, estreñimiento, dolores de estomago, vómitos, catarros genitourinarios.
   -Se cree estimula el sistema inmunológico. El aceite de albahaca es bueno para el acne.
EN COCINA: Sopas, ensaladas, salsas de tomate crudo, pastas, arroz, panes, con pasteles en repostería, pizzas, rellenos de carne y pollo.
COMINO: Excitante estomacal, carminativo, sudorífico, recomendado para atonia digestiva, (medic… debilidad de los tejidos orgánicos, especialmente de los contráctiles). Dispepsia nerviosa, (digestión laboriosa de caracter crónico)
    EN COCINA: Aromatizar sopas, pescados y garbanzos. Se emplea con pollo, carne de res y algunas salsas, también con arroz, vinagretas y quesos.
(fuerte de sabor, no exagerar en su uso).
ENELDO: Carminativo, estimilante, calmante, contra los gases estomacales, recomendada para el hipo espasmódico, insomnio, cólicos infantiles, hemorroides.
EN COCINA: Para el pescado, las ensaladas y la mantequilla.
ACHICORIA: Favorece la digestion y la circulacion sanguinea, hiplogucemia, (excesivo azucar en la sangre), diurética. Recomendada para afecciones vías digestivas, obstrucciones de las visceras, enfermedades de la piel.
BOLDO: Calmante. Recomendado para las enfermedades del hígado.
TILO: Calmante, sedante, sudorifico.
Recomendado _para trastornos nerviosos, migraña, indigestion, diarrea.
CÚRCUMA: Propiedades antiinflamatorias, (artritis), calma el dolor y elimina toxinas de nuestro organismo.  Mejora la circulación sanguínea, (enfermedades cardiovasculares). Ayuda a reducir el azucar en sangre. Actúa como antioxidante y expectorante. Previene, (aplicado como polvo) de posibles parásitos en la piel Problemas de hígado, (funciona como regulador del mismo).
EN COCINA: En guisos y cocidos.
JENJIBRE: Estimulante digestivo, alivia mareos ocasionados por el movimiento, Cura los resfriados, la artritis, problemas cardio vasculares, previene el infarto.
      EN COCINA: Carnes, guisos, aves, pescados y mariscos. Se utiliza tambien
en la dulceria y en la reposteria. Tiene olor muy agradable, pero pica muchísimo.
NUEZ MOSCADA: En cocina ,(para bechamel y para sazonar cremas o salsas de carne. Se usa en la repostería combinada con el chocolate. Es ligeramente narcótica, por lo que induce al sueño.
ANÍS DULCE: Propiedades digestivas.
      EN COCINA: Bien con pescados y dulces, cremas y en la masa del pan.
PEREJIL:  Diurético, (que ayuda a evitar la retención de líquidos), nivela la presión sanguínea, combate el mal aliento.  Alivia problemas  de la fiebre del heno.
      EN COCINA: Para el pescado y las salsas de carne roja, ensaladas, sopas , verduras, salchichas y para adornar.
MEJORANA:
       EN COCINA: Para rellenos, arvejas o chicharros, sopas y ensaladas.
HINOJO:
       EN COCINA: Para ensaladas, pescado y carne de pato.
CILANTRO: Facilita la digestión. Antiespasmódiva. Vermífuga. Depurativa; lucha contra los radicales libres. Ayuda a eliminar gases y flatulencias. Combate el mal olor de axilas y la halitosis.
        EN COCINA: Para ensaladas (picada o troceada), frijoles, como añadido en el guacamole y en sopas y guisados (principalmente de pollo).
SALVIA: Un te preparado con sus hojas alivia los dolores de garganta.
        EN COCINA: Para rellenos, salsas, cerdo, pizza y pescado.
ESTRAGÓN: Propiedades estimulantes, estomacales, aperitivas y antiespasmódicas. Es un potente afrodisiaco ya que ayuda a evitar la fatiga sexual, ( se puede preparar un te y beberlo ).
EN COCINA: Para pollo, salsas de pescado, hongos y carnes rojas.
AJEDREA: Son comprobadas sus propiedades tónicas, antivirales y antiflatulentas.
EN COCINA: Para verduras, frijoles y sopas.
HIERBABUENA:
       EN COCINA: En sopas y salsas, tambien en dulces y helados. También como aromatizante en coctelería, (base de bebidas refrescantes).
Ensaladas y especialidades arabes, combina con cordero y hortalizas.
TIPOS DE PIMIENTA:
       *NEGRA: Para adobar.
*BLANCA: Para salsas, pollos, pescados y mariscos.
*VERDE: Semilla que si se tritura si es picante, pero aromatiza salsas para carnes y quesos.
*JAMAICANA: No pica, (es dulce), se usa para repostería y ciertos licores.
EL CURRY: Mezcla de especias, (pimienta negra/cardamomo/clavos de
olor/semillas de cilantro/carcuma y comino). Muy bien con carnes y pollo.
TE: Su contenido en astringentes lo hace eficaz para combatir las diarreas. Sus estimulantes son broncodilatadores, ayudando a combatir procesos bronquiales.
Los chinos consideran que puede curar la hepatitis.
VALERIANA: Es un sedante natural muy poderoso. Ayuda a bajar la presión sanguínea. Se cree que puede curar la epilepsia.
 propiedades curativas y culinarias de plantas y frutos

Fe

Parlo amb el no-res
i li demano el millor.
Parlo. Disposant de la credulitat
del fet que viu i ens escolta un mag
dins de l’invisible.
¿Serà potser aquest
aquell que alguns anomenen Déu
i mai es mostra però és omnipresent?
Una carpa. Un circ i un mag
que és tan eloqüent,
com per fer possible els meus desitjos
si pertoquessin per equilibrar
la balança que es mou des del temps
i resulta eterna i convida
  fins aconseguir multiplicar-ho tot.
Per una fe
que per ser meva mai m’és aliena…
Per una fe
que mou cels diferents
dins d’una mateixa terra.
Per una fe
i el meu esforç
i la meva ment
i les meves ideas.
Per una fe
i el meu cor
i els meus braços
i les meves cames.
Per una fe m’ha d’arribar:
Un trosset de felicitat
i una porció immensa de salut.
La glòria de ser un home
que gaudeix sense càrrecs ni corona.
El triomf del que perd el sentiment
de sentir-se perdut.
És una qüestió de fe
la que converteix
en aire net i aigua clara
el que fins a l’hora eren flames.

318-omu G.S (bcn. 2014)
___________

(castellano)

Hablo con la nada
y le pido lo mejor.
Hablo. Disponiendo de la credulidad
del hecho de que vive y nos escucha un mago
dentro del invisible.
¿Será quizás éste
aquel que algunos denominan Dios
y nunca se muestra pero es omnipresente?
Una carpa. Un circo y un mago
que es tan elocuente,
como para hacer posible mis deseos
si correspondieran para equilibrar
la balanza que se mueve desde el tiempo
y resulta eterna e invita
hasta conseguir multiplicarlo todo.
Por una fe
que por ser mía nunca me es extraña…
Por una fe
que mueve cielos diferentes
dentro de una misma tierra.
Por una fe
y mi esfuerzo
y mi mente
y mis ideas.
Por una fe
y mi corazón
y mis brazos
y mis piernas.
Por una fe me tiene que llegar:
Un trocito de felicidad
y una porción inmensa de salud.
La gloria de ser un hombre
que disfruta sin cargos ni corona.
El triunfo del que pierde el sentimiento
de sentirse perdido.
Es una cuestión de fe
la que convierte
en aire limpio y agua clara
lo que hasta esa hora eran llamas.

318-omu G.S (bcn. 2014)

Decido…

decido
No aconteciera yo
sólo siendo un eco;
como copia monótona que se repite
aunque fuera absurda su prolongación
y derrota describiera su causa.

No aparezca yo como lastre
que obliga a morder el polvo
e impide el vuelo,
o como impetuosa tormenta
de naturaleza altiva
que arremete irracional
sentenciando a la deriva.
No visite la vida de nadie
siendo llaga incómoda
que niega proyectos y viajes,
cual, al posar dolor,
sienta la mente,
duerme las ideas
y a los pies paraliza.
O como hacha que diezma
¡sin mirar!
el que o el quien
o el donde de cada corte,
sin bien saber
si su filo divide debidamente,
si su golpe corresponde.
No fuera mi yo
una más de las sustancias tóxicas…
que envenenan el pienso
para agitar los ánimos y repartir idiotez
por los corrales
-corrompiendo la madurez
y retardando
el albor de los tiempos-

Sea próspero mi hacer
-pese un cuarto de algo…
pero tenga de sentido-
Pueda aprender silencios
y mi oído ejercer de escucha.
Pueda mi voz sonar siempre
humilde y respetuosa.
Todos mis actos alcancen
digno sentido: aquel que alimente.
Nunca traicionen la razón primordial,
el fundamento insaciable y vital
que mueve la rueda de la existencia
por la que existo.

318-omu G.S. (bcn. 2014)

Sexualidad satisfactoria

sexualidad satisfactoriaSegún la bioenergética china, el riñón alimenta dándole buena parte de la energía que tienen nuestros órganos sexuales. Por ello, es aconsejable incluir en nuestra dieta alimentos con grandes aportes minerales que activen la función renal entre otras cosas a tener en cuenta.
__________
▬ ALIMENTOS QUE POTENCIAN EL DESEO SEXUAL ▬
Desde tiempos remotos se conoce los efectos beneficiosos sobre la líbido y la erección del pene, de la miel, el polen y la jalea real, estos alimentos pueden incorporarse a la dieta sustituyendo a los dulces y mermeladas, utilizados como endulzantes en lugar de azúcar o ingiriendo una cucharada al día.
Son también conocidas las propiedades que contiene la avena para mejorar la sexualidad, aunque no está comprobado se cree que este alimento aumenta la testosterona.
Cuando hablamos de la nuez, todos conocen que contiene sustancias que disminuyen el colesterol a la vez que potencia las erecciones y aumenta el deseo sexual.
*Albahaca, perejil, hierbabuena, cebolla, pimienta negra, clavo, y chile: ya que aumentan el riego sanguíneo en el aparato urogenital —del que forman parte los órganos genitales.
*Las frutas de color oscuro (uvas, frambuesas y moras): favorecen el tono de los capilares venosos. Estos conductos surcan el pene, llenándose de sangre cuando se produce la erección.
*El higado, las semillas de girasol y de calabaza: son buenas fuentes de zinc. La lecitina y lo s elementos o productos que la contienen también poseeen un efecto potenciador de la sexualidad.
*La Soja y el Sésamo: son buenos proveedores de lecitina, que forma parte de los fosfólipidos, compuestos fundamentales de la pequeña capa de grasa que envuelve los nervios periféricos.
*Guisantes, levadura de cerveza y pescado. miel y polen para la sexualidad
*El cinc: es muy importante en problemas de impotencia y también su ausencia o déficit suele estar presente en los problemas de próstata. No es fácil encontrar cinc en los alimentos pero lo hay en abundancia en las semillas de calabaza bien conservadas y en las ostras.
*Aguacate: Su contenido nutricional es elevado: rico en vitaminas A y E, así como en aceites naturales, proteínas, hidratos de carbono y minerales que resultan esenciales para la generación de hormonas sexuales. Ahora bien, su poder afrodisiaco radica en la pulpa, pero también en su semilla —aunque parezca raro—, la cual para aprovecharla debe romperse en varios trozos que se dejan durante cinco minutos en un tazón con agua o leche hirviendo, para tomarse como infusión.
*Apio: Verdura cuyos tallos son comestibles y se caracterizan por contener mucha agua y celulosa (fibra), pero además una sustancia que estimula la producción de hormonas masculinas, la comarina .
*Canela: Bien se sabe que mejora toda clase de problemas relacionados con el frío —mala circulación, tos, fiebre y catarro—, gracias a que, entre otras cualidades, eleva la temperatura corporal. Asimismo, fortalece al sistema nervioso y aleja fatiga y depresión, razón por la cual también reduce tensión y ansiedad, que en muchas ocasiones resultan un obstáculo para una buena relación íntima.
*Avena: Restituye la energía perdida por desgaste físico, particularmente quienes viven estrés constante. Resulta especialmente indicado para la sexualidad porque fomenta el aumento de testosterona en la sangre, en otras palabras, incrementa el deseo sexual (puede tomarse como desayuno, mezclada con yogur o leche descremada y endulzada con miel).
*Chocolate: El cacao —compuesto esencial de este producto— ha comprobado científicamente que posee considerable cantidad de feniletinamina, agente químico que activa los receptores en las células nerviosas del cerebro que producen sensación de bienestar. Se cuenta que los aztecas le conferían propiedades afrodisíacas al beberlo caliente y mezclado con chile.
*Cereza: Su alto contenido en vitaminas del complejo B es la posible justificación de que se identifique como delicioso afrodisíaco , ya que aumenta la utilización de oxígeno por el organismo y potencia la función cardíaca , así que cuando se llega a necesitar más oxigenación como en el acto sexual , esta frutita es de gran ayuda.
*Fresas: Debido a que favorecen el mejor flujo sanguíneo, se le atribuyen cualidades para alimentar la capacidad y el deseo sexual.
*Manzana: Es el símbolo de la sensualidad por excelencia y el fruto prohibido que sedujo a Eva y después a Adán. En cuanto a cualidades afrodisíacas no hay mucho que decir, apenas que es buen estimulante. En postre, y aderezada con canela, es una opción a considerar.
*Mariscos: Los “frutos del mar” son importantes coadyuvantes en la salud sexual, principalmente por su aporte de minerales de alto rango, como fósforo, que ayuda a asimilar proteínas, grasas e hidratos de carbono, y al adecuado funcionamiento del sistema nervioso; yodo, indispensable para el óptimo funcionamiento de la tiroides, glándula que se encarga de crear hormonas que intervienen prácticamente en todas las funciones del organismo; zinc, cuya falta se relaciona regularmente con problemas de disfunción eréctil y de próstata. jengibre
*Miel: Poderoso nutriente natural que proporciona energía y vitalidad en general, pero además contiene boro en abundancia, mineral que ayuda a aumentar los niveles de testosterona, hormona directamente relacionada con deseo y capacidad de tener orgasmos.
*Polen de abejas: Las cualidades del producto anterior, en éste se duplican o triplican, al grado que sólo debe ingerirse una cucharada sopera diaria, cuidando de masticar los granos muy bien o diluirlos previamente en leche, té o cualquier líquido; cabe destacar que por cada tres semanas de consumo debe descansarse una semana para reanudar su ingestión.
_Pistache: Es considerado en Oriente uno de los afrodisíacos más potentes que se pueden encontrar en la naturaleza, y al que se debe evidente aumento del deseo pasional, según dicen.
*Jengibre(Zingiber officinale):
Especia sacada de una raíz, muy usada en la cocina africana, hindú y asiática, tanto para elaborar platos dulces como salados, tiene un sabor entre picante y dulce, se puede tomar a diario la raíz seca en forma de polvos que se espolvorea(un poquito) en la leche, la sopa o puré, en los dulces antes de elaborarlos. La dosis es 250 a 1000 miligramos, tres veces al día.
Propiedades:
-Afrodisiaco
-Potente estimulante circulatorio y vasodilatador
-Favorece la sudoración en los proceso desintoxicantes
-Expectorante y desinfectante pulmonar
-Antiespasmódico en los cólicos
-Activa la digestión, aumenta la motilidad intestinal
-Combate la obesidad
-Anticoagulante natural
-Laxante
-Usar si las reglas son escasas y oscuras

_______________

▬AYUDAS NATURALES PARA UNA SALUDABLE SEXUALIDAD MEDIANTE PLANTAS NATURALES▬

*EPILOBIO PARVIFLORUM: Esta planta, ya sea tomada como infusión, (1 cucharada mediana por taza de 250 ml., dejándola en su herbor por espacio de tres minutos -con una ingesta de dos veces al día; mañana y noche y diez minutos antes de las comidas) o mediante las correspondientes gotas de su tintura, beneficiará de forma extraordinaria, por sus cualidades drenantes, cualquier problema de vejiga o de próstata, (hasta el punto de conseguir bajar los índices del «psa» prostático).
*MENTA: La menta, de todos los afrodisiacos es el que mejor efecto causa en las mujeres, actúa como un potente energizantes y es uno de los mejores afrodisiacos aparte de sus cualidades como té digestivo.
*ACERATHUS SAGITTATUM: En china se la considera la planta mas eficaz. Investigaciones posteriores han demostrado que esta planta provoca un aumento del número de espermatozoides.
*DAMIANA: Esta planta, que en algunos paises es muy popular en infusiones, es estimulante, diurética, afrodisíaca, y laxante suave. Según estudios, su acción se debe a que actúa sobre los centros espinales que estimulan la micción, la erección y la eyaculación. Debido a su fuerte efecto, no es recomendable asociarla con otras plantas o bebidas estimulantes del sistema nervioso central. De manera que bibidas cola, café, chocolate, ginseng, guaraná y otras deben ser restringidas si se consume Damiana.

"epilobium parviflorum"

«epilobium parviflorum»

*NUECES: Las nueces contienen arginina, un aminoácido esencial que se considera precursor del ácido nítrico, vasodilatador periférico y potente antiagregante plaquetario, siendo muy útil en la prevencion de embolias. Se ha demostrado que consigue aumentar la potencia sexual gracias a su efecto vasodilatador. Ademas de encontrarse en nueces, existen algunos preparados industriales que contienen arginina.
*GINSENG: El Ginseng es una planta originaria de Asia de la cual se utiliza la raíz por encontrarse en ella todas las propiedades.
El Ginseng posee ginsenósidos, sustancias estimulantes que producen en el organismo los mismos efectos que la testosterona y es por todos conocido que la testosterona es la hormona necesaria para incentivar el deseo sexual.
La disminución de los niveles de testosterona produce pérdida de la libido, falta de excitación y problemas para conseguir la erección del pene, el ginseng proporciona las sustancias necesarias para ayudar a la recuperación.
Otras de las propiedades del ginseng son proporcionar energía, vitalidad, mejorar la depresión, el estrés y la fatiga.
Muchas culturas lo considera el mejor afrodisíaco. Entre sus múltiples beneficios, mejora el rendimiento físico e intelectual, la potencia sexual y aumenta la resistencia al frio y al calor. Su consumo se ha popularizado mucho en los últimos años. A pesar de sus beneficios, es recomendable no abusar del Ginseng, ya que puede causar hiperestrogenismo en las mujeres.
Según la fitoterapia, el ginseng, el eleuterococo y la damiana, si se consumen habitualmente (dos cápsulas al día), así como una hora antes del acto sexual, ayudan a prolongar el coito.
*MACA:  Sus efectos son por un corto espacio de tiempo a menos de que se tome con regularidad , por ejemplo, dos cucharaditas diariamente diluídas en jugo, leche, etc. como un suplemento alimenticio, son duraderos y permanentes.
Con altísimos contenidos de proteínas, fibra, calcio, herrro, zinc y vitamina C, y un probado efecto vigorizante, se le llama el viagra natural, su uso era frecuente entre los indigenas andinos, que lo consumian por considerarlo un nutriente favorable para la fertilidad y la energía sexual.

Maca recién extraída

«Maca recién extraída»

maca andina*GUARANA: Oriunda de la selva del Amazonas, esta fruta era la preferida de los aborígenes, que se internaban en al bosque para conseguir sus semillas. Se trata de un excitante del sistema nervioso central que se utiliza para disminuir la sensación del hambre y tiene efectos más intensos que los del café, ya que tiene un mayor contenido de cafeína. Además, es útil para combatir la fatiga y para estimular el tono vital. Por supuesto, es un poderoso excitante sexual.

*JALEA REAL:  Es rica en cistina, lisina, arginina y vitaminas A, B, C, D y E. Además posee ácido decánico, de propiedades antimicrobianas, También es muy rica en minerales y oligoelementos, que tonifican el sistema nervioso central y aumenta el vigor sexual.
*GINGKO BILOBA: Extraido de un arbol milenario de origen chino. Tiene excelentes beneficios sobre la correcta circulacion de la sangre por nuestro organismo.
Esta planta actúa impidiendo que se obstruyan los vasos sanguíneos y proporcionando con ello una buena irrigación en el cerebro, las extremidades y los genitales.
La erección del pene se produce al llenarse sus cavidades esponjosas con la presión de la sangre que llega a la zona, si no hay un buen flujo sanguíneo debido a la obstrucción de venas o arterias la erección no tendrá la consistencia necesaria para la penetración.
El Gingko Biloba permite que la sangre fluya libremente beneficiando y potenciando la erección.
Este suplemento natural puede consumirse en cápsulas de la misma forma que el ginseng.

Sobre el colesterol bueno (HDL)

colesterol
Hasta hace poco el objetivo era reducir el colesterol malo (LDL), el cual provoca problemas cardiovasculares. Pero según diversos estudios realizados, puede resultar incluso más ventajoso conseguir aumentar el llamado colesterol bueno (HDL), así consiguiendo regular y bajar el colesterol malo (LDL).
Los riesgos cardiovasculares aumentan cuando los valores del HDL comentado está por debajo de los 40 en los hombres y de 50 en las mujeres.

Podemos lograr subir los niveles del colesterol saludable con una serie de alimentos: 
* ZUMO DE NARANJA: 3 vasos de zumo de naranja natural al día pueden aumentarlo en un 21 % en tres semanas.
* VITAMINA V3: Se podría tomar un suplemento de 500 mgs. de niacina al día pero cabe que tenga esta ingesta efectos secundarios; por lo que se recomienda ingerir alimentos como; pechuga de pollo, trucha, salmón, caballa, ternera ,cordero, cacahuetes…
* PESCADO AZUL: Es rico en omega-3, por lo que proteje las arterias del deterioro.
* MANZANAS: Ricas en fibras solubles e insolubles y en antioxidantes. 2 manzanas al día durante 3 meses resultan de lo mas beneficioso.
* VINO TINTO, MOSTO TINTO Y… CERVEZA: Incorporando un vaso de vino a la dieta diaria. También puedes beneficiarte de las propiedades antioxidantes de la uva tomando mosto tinto. El consumo «moderado» de cerveza consigue así mismo aumentar el HDL.
* EL PAN INTEGRAL: Sustituyendo el consumo de arroz y harinas blancas, (pan, galletas, pasta…) por integrales también aumentaremos el HDL.
* ACEITE DE OLIVA Y AGUACATES: Cambiar las grasas saturadas y trans ( incluso ciertas grasas poliinsaturadas, como el girasol que en exceso provocan inflamación de las arterias), por monoinsaturadas como el aceite de oliva y el aguacate.
* LA MIEL: Tomar una bebida con miel durante 15 dias aumenta el HDL y reduce la homocisteina (aminoacido relacionado con los ataques cardiacos, ictus y enfermedad periferica vascular).
* ALMENDRAS: Sustituir las patatas fritas y las galletas por almendras (70 grs. dia ) durante 3 meses.

PROPIEDADES CURATIVAS Y CULINARIAS DE PLANTAS Y FRUTOS

▬  USO MEDICINAL Y CULINARIO DE LAS ESPECIAS  ▬
ORÉGANO: Tónico, estomacal, digestivo, antidiarreico, expectorante, antiséptico de las vías respiratorias, antiespasmodico, trastornos sexuales, usos externos en dolores reumáticos y musculares.
      EN COCINA: Para salsas de carne roja, salsas de tomate, verduras y pizza. Empleada para adobar carnes.
ROMERO: Tónico, estimulante, diuretico suave, afecciones respiratorias y  hepatobiliares, estomacal, digestivo, hipotensor, antiespasmódico, dolores-(reumáticos, de estomago, de cabeza, de origen nervioso), antiseptico, usos externos en reumatismos articulares, heridas, úlceras y contusiones. Para el agotamiento, ictericia por hepatitis, sarna.
– Los baños de inmersión en romero son relajantes y excelentes para la piel.
– Enjuagándote la cabeza con romero se combate la caida del cabello y le da brillo.
EN COCINA:Para cordero ,salsas de pollo y verduras.
TOMILLO:  Tónico, estimulante de las defensas del organismo, digestivo, antiespasmódico, antiparasitario, antiséptico, (para combatir las caries), expectorante balsámico, bronquitis, afecciones de garganta y aparato
respiratorio.
EN COCINA: Para quesos, ensaladas, pescados y sopas.
AZAFRÁN: Aperitivo suave, digestivo, dolores de la dentición. Fortalece los músculos cardiacos, nivela colesterol y presión sanguinea.
      EN COCINA: Para vinagretas y quesos.
HIERBABUENA: Tónico, estimulante general, estomacal, favorecedor de la secreción biliar, excelente carminativo,(medic… para combatir el flato)
      EN COCINA: En sopas y salsas, tambien en dulces y helados y como aromatizante en cockteleria_(base de bebidas refrescantes). ensaladas y especialidades arabes. combina con cordero y hortalizas.
MARÍA LUISA: Antiespasmódico, calmante del sistema nervioso, excelente tónico, estomacal, carminativo y aperitivo_(medic… que sirve para combatir las obstrucciones).
LAUREL: Digestivo, tónico expectorante, algo excitante, antiséptico, carminativo, diurético, sudorífico, dolores reumáticos, regulador de la menstruación, muy útil en aplicaciones tópicas.
       EN COCINA: Carnes, sopas y salsas, (esta bien ponerlo en vino blanco para que hidrate y explote su sabor).
MANZANILLA: Tónico, antiespasóodico, estomacal digestivo, sedante suave, molestias menstruales, dolores de cabeza, neuralgias, lavados intestinales, antiinflamatorio, desinfectante diaforético, ( medic.. sudorífico). Como
compresas evita la infección de heridas,. fortalece el sistema inmunológico, cuidados de la piel y del cabello, saludable para la inflamación de los ojos.
MEJORANA: Expectorante, sudorífico, antiespasmódico, aperitivo, tónico estomacal, carminativo, sedante suave del sistema nervioso, afrodisiaco, uso externo con unguentos antireumáticos.
EN COCINA: Para rellenos, sopas y ensaladas.
CAFÉ: Estimulante sistema nervioso, combate el estreñimiento y los espasmos menstruales.
CANELA: Ayuda a la digestión, anestesico, calma el dolor en heridas menores, baja la presion sanguinea.
EN COCINA: Aromatiza postres, (espolvorear por encima). También en vino caliente, ponches calientes y en encurtidos dulces. Maravillosa af¡nidad con el chocolate.
EUCALIPTO:  Febrifúgo, ( medic. que quita las calenturas, particularmente las intermitentes), tónico, astringente, hemostático, ( que detiene o cohibe las hemorragias), balsámico, antiparasitario, antibiótico, bactericida. Recomendado para tuberculosis, bronquitis, afecciones de las vías respiratorias, infecciones del aparato genito/urinario.
MENTA: Analgésica, resfriados, vértigos, mareos, calmante, antiespasmódica, vermífuga, sedante, bactericida, estomacal. Recomendada para dolores de cabeza, neuralgias, migraña, ciática, caries dental, irritación de laringe, gástricos e intestinales. Cólicos heoaticos y nefríticos, vómitos, diarreas, enteritis.
-La leyenda le supone propiedades afrodisiacas y excitantes.
      EN COCINA: Legumbres, aderezo ensaladas, sopas, salsas y potajes. Se usa para acompañar cordero. Los iraníes la mezclan con yogur y pepinos para hacer una salsa muy refrescante.
ALBAHACA: Antiespasmódica, estomacal, carminativa, recomendada para gastritis, estreñimiento, dolores de estomago, vómitos, catarros genitourinarios.
   -Se cree estimula el sistema inmunológico. El aceite de albahaca es bueno para el acne.
EN COCINA: Sopas, ensaladas, salsas de tomate crudo, pastas, arroz, panes, con pasteles en repostería, pizzas, rellenos de carne y pollo.
COMINO: Excitante estomacal, carminativo, sudorífico, recomendado para atonia digestiva, (medic… debilidad de los tejidos orgánicos, especialmente de los contráctiles). Dispepsia nerviosa, (digestión laboriosa de caracter crónico)
    EN COCINA: Aromatizar sopas, pescados y garbanzos. Se emplea con pollo, carne de res y algunas salsas, también con arroz, vinagretas y quesos.
(fuerte de sabor, no exagerar en su uso).
ENELDO: Carminativo, estimilante, calmante, contra los gases estomacales, recomendada para el hipo espasmódico, insomnio, cólicos infantiles, hemorroides.
EN COCINA: Para el pescado, las ensaladas y la mantequilla.
ACHICORIA: Favorece la digestion y la circulacion sanguinea, hiplogucemia, (excesivo azucar en la sangre), diurética. Recomendada para afecciones vías digestivas, obstrucciones de las visceras, enfermedades de la piel.
BOLDO: Calmante. Recomendado para las enfermedades del hígado.
TILO: Calmante, sedante, sudorifico.
Recomendado _para trastornos nerviosos, migraña, indigestion, diarrea.
CÚRCUMA: Propiedades antiinflamatorias, (artritis), calma el dolor y elimina toxinas de nuestro organismo.  Mejora la circulación sanguínea, (enfermedades cardiovasculares). Ayuda a reducir el azucar en sangre. Actúa como antioxidante y expectorante. Previene, (aplicado como polvo) de posibles parásitos en la piel Problemas de hígado, (funciona como regulador del mismo).
EN COCINA: En guisos y cocidos.
JENJIBRE: Estimulante digestivo, alivia mareos ocasionados por el movimiento, Cura los resfriados, la artritis, problemas cardio vasculares, previene el infarto.
      EN COCINA: Carnes, guisos, aves, pescados y mariscos. Se utiliza tambien
en la dulceria y en la reposteria. Tiene olor muy agradable, pero pica muchísimo.
NUEZ MOSCADA: En cocina ,(para bechamel y para sazonar cremas o salsas de carne. Se usa en la repostería combinada con el chocolate. Es ligeramente narcótica, por lo que induce al sueño.
ANÍS DULCE: Propiedades digestivas.
      EN COCINA: Bien con pescados y dulces, cremas y en la masa del pan.
PEREJIL:  Diurético, (que ayuda a evitar la retención de líquidos), nivela la presión sanguínea, combate el mal aliento.  Alivia problemas  de la fiebre del heno.
       EN COCINA: Para el pescado y las salsas de carne roja, ensaladas, sopas , verduras, salchichas y para adornar.
MEJORANA:
       EN COCINA: Para rellenos, arvejas o chicharros, sopas y ensaladas.
HINOJO:
       EN COCINA: Para ensaladas, pescado y carne de pato.
CILANTRO:
        EN COCINA: Para ensaladas, frijoles, guacamole, sopas y guisados.
SALVIA: Un te preparado con sus hojas alivia los dolores de garganta.
        EN COCINA: Para rellenos, salsas, cerdo, pizza y pescado.
ESTRAGÓN: Propiedades estimulantes, estomacales, aperitivas y antiespasmódicas. Es un potente afrodisiaco ya que ayuda a evitar la fatiga sexual, ( se puede preparar un te y beberlo ).
EN COCINA: Para pollo, salsas de pescado, hongos y carnes rojas.
AJEDREA: Son comprobadas sus propiedades tónicas, antivirales y antiflatulentas.
EN COCINA: Para verduras, frijoles y sopas.
HIERBABUENA:
        EN COCINA: En sopas y salsas, tambien en dulces y helados. También como aromatizante en coctelería, (base de bebidas refrescantes).
Ensaladas y especialidades arabes, combina con cordero y hortalizas.
TIPOS DE PIMIENTA:
       *NEGRA: Para adobar.
*BLANCA: Para salsas, pollos, pescados y mariscos.
*VERDE: Semilla que si se tritura si es picante, pero aromatiza salsas para carnes y quesos.
*JAMAICANA: No pica, (es dulce), se usa para repostería y ciertos licores.
EL CURRY: Mezcla de especias, (pimienta negra/cardamomo/clavos de
olor/semillas de cilantro/carcuma y comino). Muy bien con carnes y pollo.
TE: Su contenido en astringentes lo hace eficaz para combatir las diarreas. Sus estimulantes son broncodilatadores, ayudando a combatir procesos bronquiales.
Los chinos consideran que puede curar la hepatitis.
VALERIANA: Es un sedante natural muy poderoso. Ayuda a bajar la presión sanguínea. Se cree que puede curar la epilepsia.
▬  POSIBLES APLICACIONES DE LAS PLANTAS MEDICINALES  ▬
Las plantas medicinales pueden aprovecharse de distintas formas: en tisanas, jarabes, jugos, extractos, linimentos, tinturas, ungüentos y polvos.
Para obtener las sustancias activas de las plantas medicinales, se recurre frecuentemente a la técnica de la extracción, este proceso consiste en incorporar las sustancias activas de una planta a un líquido, que generalmente suele ser agua o alcohol; se puede realizar en frío o en caliente, y el producto resultante puede ser una solución más o menos concentrada en función de la sustancia de origen, o espesarse por propio interés en base a la aplicación que se le vaya a dar, que puede ser para administrar por vía oral, o externamente en forma de baños, lavados, compresas, cataplasmas, colirios, lociones, etc.
Existen varias técnicas de extracción, las más populares son las tisanas:
Las plantas que se vayan a destinar a la preparación de tisanas, se deben acondicionar previamente con los utensilios adecuados, ejemplo con tamices o mallas; para picar, moler o pulverizar al tamaño adecuado para el uso que se le
vaya a dar. El polvo formado durante la operación de fraccionar las plantas no se debe aprovechar. Las dosis suelen estar prescritas en la farmacopea; para ello deberán pesarse los ingredientes por separado, empezando por las drogas más abundantes que no contengan frutos y semillas, y mezclándolas al final. Se debe tamizar adecuadamente y volver a mezclar, despreciando el polvo resultante. No se deben aprovechar los restos de tisanas anteriores para mezclar con otras nuevas. En el caso de tisanas cuyo fin sean compresas, se triturarán las plantas más bien en forma gruesa. Las tisanas que incorporen sustancias tóxicas como la digital, muérdago, beleño, acónito o belladona, deben ser prescritas por un médico.
Según como se aplique el agua, las tisanas se pueden obtener de varias formas, las más comunes son la infusión, maceración y decocción.
           
           -INFUSIÓN-
Es una de las formas más populares y clásicas de extracción para obtener una tisana. Es muy adecuada para las drogas aromáticas, ya que los aceites esenciales que contienen se evaporan a temperaturas mayores que las precisas
para preparar la infusión.
La infusión se realiza sumergiendo las partes troceadas de la planta en una cantidad de agua hirviendo (dependiendo de la planta pueden ser partes enteras, como las semillas del lino); se deja reposar unos 15 minutos removiendo de vez en cuando y se filtra a continuación mediante un tamiz o papel de filtro. Las dosis generales (excepto para drogas tóxicas que deberán determinarlas un médico) son aproximadamente de un gramo de planta por cada 10 de agua.
           -MACERACIÓN-
Es una extracción que se realiza a una temperatura ambiente de entre 15º y 20º.
El líquido para la solución puede ser agua o alcohol, pero en ocasiones también se emplean vinos blancos o tintos. Normalmente, la maceración en alcohol o vino puede alargarse sin temor a interferencias bacteriológicas, no así en agua, que puede fermentar o formar moho; de todas formas los tiempos concretos de maceración vienen también determinados por el tipo de droga a extraer. En líneas generales las drogas que contengan mucílagos, como el malvavisco o el lino, se macerarán durante una media hora aproximadamente; por su parte, las amargas y aromáticas entre las dos y doce horas. Las dosis a macerar, siempre en términos generales, será a razón de una parte de planta por veinte de líquido.
Existe un método de extracción llamado percolación, que se realiza de forma parecida a una maceración a temperatura ambiente de entre 15º a 20º, pero en este caso se utiliza un líquido circulante. Es el método empleado ordinariamente para extraer las sustancias tóxicas.
         -DECOCCIÓN-
La decocción es una extracción en agua de determinadas partes vegetales, a la cual se le da un cierto tiempo de ebullición. Dependiendo de la consistencia de las partes a extraer, se darán tiempos de decocción más o menos largos; generalmente, las raíces, hojas, flores y pedúnculos foliados se hierven en agua durante unos 15 minutos, mientras que las ramas y otras partes más duras pueden precisar hasta una hora, tiempo durante el cual deberá ir reponiéndose el agua evaporada. Una vez hecha la decocción hay que filtrar el líquido mediante un paño, exprimiendo bien el líquido de las partes cocidas. Las dosis son similares a las de la infusión, es decir una parte de planta por cada diez de agua salvo con las plantas que tienen alto contenido en mucílagos (malvavisco o lino) que será de 1/20. Hay que tener la precaución de no almacenar las decocciones, no se deben conservar más allá de 48 horas; preferentemente se prepararán para aplicar en el momento.
Existe un método de extracción llamado digestión, en el cual se realiza una decocción a temperaturas de entre 35º y 40º C., aunque no superiores a 50º C. Este procedimiento es adecuado con aquellas partes vegetales más duras, o que contienen sustancias poco solubles. Para ello se introducen las partes a extraer en un recipiente con el líquido previamente calentado a las temperaturas indicadas; se mantiene durante un periodo que puede oscilar entre media hora y 24 horas, agitando el envase regularmente.
        -LOS EXTRACTOS-
Los extractos son sustancias, más bien concentradas, obtenidas mediante maceración en determinados líquidos, como agua, alcohol, éter, o mezcla de éstos.
Se suelen aplicar en gotas o mediante mezclas diversas, y pueden tener consistencias líquidas, densas, fluidas o secas. Los extractos líquidos, como los de tomillo, son ligeramente espesos, parecidos a los de un almíbar. Los
extractos fluidos, como los del helecho macho, tienen consistencia similar al de la miel fresca. El extracto denso, como el de la belladona, contiene un máximo del 20% de agua, mientras que el 80% es materia seca. El extracto seco, como el del ruibarbo, tiene solamente un 5% de agua, por lo que puede ser convertido fácilmente en polvo.
  
      -AGUAS AROMÁTICAS-
Son aguas medicinales con alto contenido en aceites esenciales, a las cuales se les añaden líquidos alcohólicos; su utilizan a partir de los 30 días de su preparación para hacer ungüentos y emplastos
Se trata de preparados para aplicación externa sobre la epidermis. La droga activa tiene como soporte una vaselina que le da consistencia; se le añaden también aceites, lanolinas y otras sustancias. Este preparado se ablanda a la
temperatura del cuerpo y permite su absorción por la piel. En cosmética se utilizan cremas que son en realidad ungüentos con más de un 10% de agua.
Por su parte, los emplastos, son preparados muy similares a los ungüentos, en cuanto que se aplican sobre la piel y también se reblandecen con la temperatura del cuerpo, aunque no se funden. En este caso el soporte básico es una gasa o trozo de tela que está impregnado del producto, y que se aplica sobre la parte afectada. Los emplastos aseguran una mejor absorción por parte de la epidermis que otras formas de aplicación externa.
       
       -TINTURAS-
Como su nombre indica, se trata de productos líquidos de variadas coloraciones, según el producto empleado en su elaboración. Siguen unas pautas bien descritas en las farmacopeas, en cuanto su forma de operar. Se suelen aplicar en gotas o cucharadas, tanto por vía oral como externamente (ejemplo del tratamiento de encías o gargarismos).
Existen tinturas simples o compuestas, según se trate de elaboraciones basadas en una única especie de planta, o en mezclas de varias de ellas; en la mayor de las ocasiones se trata de alcoholatos obtenidos directamente de extractos secos de plantas medicinales. Ejemplo de tintura simple es la Tinctura calami aromatici, extraída de la belladona; compuesta es por ejemplo la Tinctura rhei composita, cuyo componente principal es el ruibarbo.
Las formas de extracción son las clásicas ya descritas en la primera parte de este artículo, sea por maceración, percolación, etc. Ejemplo de preparación de un kilo de Tinctura gentianae: se macera un cuarto kilo de partes activas de genciana en un kilo de alcohol, durante 7 días en lugar oscuro; regularmente se debe agitar la mezcla; finalizado el periodo de maceración se filtra a presión, añadiendo alcohol previamente humedecido en los restos exprimidos, hasta completar el volumen de líquido perdido; se vuelve a exprimir y se deja reposar 12 horas, pasando el líquido finalmente por un filtro de papel.
Los vinagres aromáticos, son otro tipo de tinturas preparados con alcohol y vinagres aromáticos como los del saúco.
          -LOS LINIMIENTOS-
Los linimentos son preparados que contienen sustancias medicinales en soluciónacuosa (en esta solución pueden intervenir alcoholes, aceites y amoniaco), presentados en emulsión o suspensión para su aplicación sobre la epidermis. Las sustancias activas pueden provenir de hojas de beleño, hipérico, espliego, etc.
Su consistencia puede ser líquida o en forma de gel, el cual se disolverá con la temperatura corporal. Son muy clásicos en los remedios para dolores reumáticos y musculares.
         -INHALACIONES-
Se emplean en inhalaciones sustancias esenciales pulverizados muy finamente, en forma gaseosa o volátil o incluso en polvos, aplicadas mediante aerosoles o nebulizadores. Se aplican en las cavidades nasales o laringe. En ocasiones se utilizan cigarrillos que contienen drogas vegetales (como los antiasmáticos); en estos casos el humo inspirado transporta las sustancias activas hasta los bronquios.
         -JARABES-
Los jarabes son líquidos muy concentrados a base de extractos (en ocasiones se le añaden otras sustancias), miel (o azúcar moreno en su defecto) y agua; se deben preparar con miel preferentemente, ya que en las afecciones del aparato respiratorio se benefician de sus propiedades tónicas y pectorales. Los jarabes galénicos son adecuados en medicina infantil, sobre todo como expectorante y antitúsico. El mal sabor de muchas plantas medicinales puede ser enmascarado fácilmente mediante este tipo de presentación. Algunas planas medicinales empleadas en la elaboración de jarabes son la amapola, llantén, malvavisco, saúco, tomillo, violeta, agracejo, frambueso, grosellero y zarza.
       
                  ▬  FRUTAS ,VERDURAS Y SUS JUGOS  ▬
Proveen importantes cantidades de vitamina A , C  y potasio. La vitamina C es importante para la conservacion de los huesos; y dientes; y para ayudar al cuerpo a absorver el hierro. La vitamina C no se almacena en el cuerpo ,es por
ello que hay que procurar consumirla diariamente. Es baja en grasas y sodio y alta en fibras. Las fuentes mas importantes de vitamina C son los citricos; y el tomate.
                       Propiedades curativas de algunas frutas:
-MANZANA: El poder curativo de las manzanas es efectivo en problemas de nervios, trastornos del hígado, es antioxidante; ayudando a conservar la juventud, benéfica en enfermedades del bazo, en reumatismos, en mala digestión, (estreñimiento y trastornos gastrointestinales), insomnios, diarreas, limpia y purifica la sangre, reconstituyente cerebral, idealpara estudiantes y personas que tienen gran actividad mental. Restaura la vitalidad.
PERA:  Contienen vitamina A, B, C, D y E. Al igual que la manzana posee un valorllamado «antioxidante» que contribuye al buen estado celular del organismo en su totalidad.

Las personas de edad avanzada deberían comer más peras debido a que esta fruta ayuda a depurar el organismo, aporta calcio, tan necesario para estas personas y contribuye a descalcificar las arterias, llevando el calcio a los huesos.
Las peras contribuyen en casos de:
-Enteritis, bocio, estreñimiento, falta de apetito, problemas del aparato digestivo, falta de vitamina A, anemias, inflamaciones urinarias. cálculos, artritis. Inflamación de la mucosa intestinal y retención de líquidos.
MELOCOTÓN: Es muy rico en hierro por lo que se recomienda su ingesta en estados anémicos e inapetentes. Contiene además de provitamina A y otras de tipo C, B1, B2 y B3, potasio y fósforo. Su jugo tiene propiedades diuréticas, siendo adecuado para activar la función renal. Es muy rico en hidratos de carbono, pero escaso en proteínas y lípidos. El valor en calcio de los melocotones desecados es bastante alto. (Anemia y estados de convalecencia).
ALBARICOQUE: Estreñimiento, anemia, excitación nerviosa y retención de líquidos.
CIRUELA: Estreñimiento.
CEREZA: Arteriosclerosis, reumatismo, artritis y trastornos gástricos.
FRESA: El uso de esta fruta combate las siguientes enfermedades:
Reumatismo, problemas hepáticos, gota, disolvente de arenillas y cálculos, obesidad, tifo, enfermedades del bazo, diarreas, tos, catarros, asma, depuración de la sangre, blenorragias, disentería. Intoxicación hepática y endocrina.
NARANJA: Su ganada popularidad en ser portadora de gran vitamina C, aunque esa no es su sola cualidad. En su jugo posee virtudes similares a otros cítricos pero a su vez contiene elementos que los otros no tienen, por eso la naranja ocupa un lugar específico dentro de los tratamientos de afecciones particulares.

Nunca deberíamos dejar de comer naranjas en el tiempo en que se da esta fruta, pues el aporte vitamínico y mineral que nos otorga nos protegerá de enfermedades o estaremos mas fuertes para enfrentarlas.
De sabor rico, agradable, fuerte y sano, la naranja puede ayudarnos en tratamientos como por ejemplo:
-Enfermedades de la boca – Reumatismo – Gota – Palidez – Insomnio – Difteria -Estreñimiento – Tuberculosis – Catarros – Palpitaciones del corazón – Piedras o cálculos biliares – Jaquecas – Tifus – Fiebres – Acné – Mala digestión –
Inapetencia – Intoxicaciones – Debilidad física – Epilepsia – Hemorroides – Hipos recurrentes – Inflamaciones intestinales – Flatulencias – Enfermedades de la Próstata – Pancreatitis – Dolores estomacales – Enfermedades de la vejiga -Trastornos urinarios – Problemas de ovarios, matriz – Cicatrizaciones – Obesidad.
Las naranjas no solo son ricas en vitaminas, también poseen sales minerales tan benéficas para nuestro equilibrio físico y emocional, como HIERRO, POTASIO , MAGNESIO, FÓSFORO, CALCIO.
LIMÓN: «El limón es el cítrico por excelencia que ayuda a combatir mas de 200 enfermedades.»

El limón destruye los microbios en pocos minutos, por lo que se reconoce en esta fruta un poder bactericida muy alto. En la actualidad el ácido ascórbico está presente en diversos medicamentos, por su probada eficacia para mantener alto el sistema inmunológico. Además, es el limón que concentra muchísima cantidadde vitamina C, tan necesaria en épocas de frío contra resfriados y enfermedades reumáticas.
En esta lista se destacan las enfermedades que tratadas con el jugo de limón se ha visto a través de la experiencia como han sido superadas o curadas con el uso intensivo y limitado del limón:
Problemas estomacales, obesidad, indigestión, gastritis, intoxicaciones producidas por comidas abundantes, enfermedades del corazón, palpitaciones, dolores de cabeza,  problemas en los riñones, uretritis, enfermedades del
hígado, trastornos urinarios, hemorragias, tuberculosis, enfermedades de las linfas, acné, catarros,  gripes, fiebres de todo tipo, problemas causados con inyecciones, úlceras, afecciones de la piel, sarna, difteria, parásitos internos y
externos, escarlatina, viruela, escorbuto, epilepsia, insomnio, tifus, problemas de nervios, ansiedad, depresiones, hipocondría, melancolías, pólipos, inapetencia, desgano, falta de concentración, hinchazones, enfermedades de los
pulmones, tabaquismo.
PLATANO:   Es una de las frutas mas nutritivas y preferidas de los niños. Su suave sabor transmite todo su potencial vitamínico y mineral. Posee vitamina A, B, C, E, calcio, magnesio, potasio, silicio, fósforo, azufre, hierro y sodio.

Actúa eficazmente en:
-Debilidad general, anemia, enfermedades del estómago, (escasa secreción de jugo gástrico, diarrea), reumatismo, estreñimiento, cálculos, hepatitis, obesidad, hidropesía, nefritis, hemorroides, colesterol y calambres.
PIÑA: Es una riquísima fruta que se come sola o en preparados combinados con otrasfrutas. Su sabor es agradable y contiene muchas vitaminas indispensables en eldesarrollo de los niños. Contiene vitamina A, B, y C. Además oligoelementos como hierro, calcio, cobre, fósforo y manganeso.

Ayuda al equilibrio psiconeurológico de las personas en los casos de depresiones o angustias.
Es una fruta rica en ácidos por lo que es activa como depuradora de la sangre y sistema digestivo. Las enfermedades en las que actúa eficazmente son:
     -Tristezas, melancolías, mal funcionamiento de los ovarios, menopausia precoz, ictericia, fiebres, problemas bucales, llagas de la boca, placas bacterianas en la garganta, dificultades de la memoria, catarros, asma psicosomática, problemas hepáticos, estreñimiento, caries. Retención de líquidos, esclerosis, deficiencia en la tiroides y en las glándulas genitales.
UVA: Su jugo curativo puede usarse exitosamente en enfermedades tales como:
-Debilidad corporal, estados anémicos, enfermedades del riñón, problemas intestinales, depura la sangre, enriquece el sistema circulatorio. Resfriados, estados de debilidad, congestión hepática y artritis.
-GRANADA: Es rica en vitaminas A, B, y C, así como en potasio, fósforo, cloro, magnesio, calcio y sodio, aporta 65 calorías por cada cien gramos, es muy digestiva, y por sus muchas aplicaciones curativas los musulmanes la consideraban la fruta medicina. Tiene una reconocida acción contra la anemia y en zumo junto con la naranja en tratamientos de depresión y bajonazos. El zumo de granada podría ser un arma contra el cáncer – estudio (seguir leyendo)
                       Propiedades curativas de algunas verduras:
AJO:  El ajo, ayuda a prevenir y curar todas las enfermedades de las vías respiratorias.
Se utiliza para eliminar parásitos y en estos casos el jugo del ajo es uno de los mejores remedios, y aún en las especies difíciles de expulsar, se obtienen resultados sorprendentes.
Ayuda a quienes padecen de ácido úrico y actúa como protector en la calcificación de las arterias. Previene la hipertensión y la mala circulación.
Es estimulante, diurético y expectorante. El ajo ayuda a eliminar los viejos residuos que van quedando en el organismo, sus enzimas favorecen una buena síntesis de los ácidos grasos, ayudando a bajar el colesterol malo.
Tiene un alto contenido de fósforo y de azufre, por eso se destaca como un sedante especial para los nervios.
Aconsejan comerlo crudo ya que cocido pierde más del 90% de su efectividad.
Y para finalizar, sepan que el órgano que más se beneficia con el ajo crudo, es el corazón. Teniendo en cuenta, que el ajo, es el gran purificador de la sangre, sacaremos como consecuencia que también es el gran fortalecedor del corazón.
-APIO: Gran remineralizante.
Por su alto contenido en potasio ayuda en casos de hipertensión, dilata losvasos renales, aumenta la cantidad de orina y calma el sistema nervioso.
Por su alto contenido en fibra es un excelente laxante
Buen depurativo de la sangre (elimina el ácido úrico y otras toxinas del organismo).
Reduce el ácido úrico y colesterol.
Sus efectos neutralizantes junto con su aporte en silicio ayudan en la renovación de las articulaciones y el tejido conjuntivo (artrosis, artritis reuma) .
Es un alimento rico en Potasio, Ácido Fólico y vit. C, contiene calcio, betacaroteno y apenas tiene calorías.
Es aconsejado en los tratamientos de acné, ya que al colaborar como depurador de la sangre, mejora dichos síntomas.
-CALABAZA:  Ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre.
Elimina de mucosidades los pulmones, bronquios y garganta.
Es rica en antioxidantes.
Su zumo es laxante y desintoxicante .
Contiene gran cantidad de de Potasio (entre 140 y 360 Mg.) ,vitamina C, Betacaroteno y en menor cantidad vitamina E y B1.
Por su bajo contenido en calorías y grasas es recomendada en dietas de pérdida de peso, eliminando líquidos retenidos y regulando el azúcar de la sangre, desapareciendo así, la ansiedad frente al dulce.
-CEREZA: Contienen Vitamina A, B, C, además portan gran cantidad de hierro, calcio, potasio, sodio, magnesio, fósforo, azufre y silicio.
El color rojo subido, es debido a la gran concentración de hierro en su composición, por ello es muy apropiado para aquellas personas que pasan por etapas de anemia o faltos de minerales en la sangre.
Aquellas personas que tienen problemas de corazón encontrarán en la cereza un buen aliado para protegerse de problemas repentinos y fortalecerán su sistema coronario, pues robustece la sangre y el corazón.
De los rabitos de las cerezas se obtiene un té que tiene una acción muy específica en:
-Resfríos, catarros, tos convulsa o convulsiva, pulmones, bronquitis, cistitis, anemia, ictericia, enfermedades de la garganta.
Son enemigas del ácido úrico, expulsando del organismo esta sustancia que provoca tantos inconvenientes.
-ESPINACA: Las vitaminas que más contienen sus hojas son las vitaminas A y C, y una de las mejores forma de aprovecharlas es cuando se consumen nuestras hojas, crudas, como por ejemplo en ensaladas.
Cantidad de minerales como magnesio, potasio, sodio, calcio y fósforo, que contienen nuestras hojas, son superiores al hierro.
-TOMATE: Renuevan el ánimo y da una sensación de bienestar general después de consumirlos.
Su sabor es agradable y puede tomarse además su jugo, pues es muy rico en vitamina C, tan necesaria en estos días y propicio para aquellas personas que fuman mucho, es sabido que los fumadores consumen mucha vitamina C
quedándose sin reservas para la defensa natural del organismo ante ataques de gripe o resfríos.
Además contiene abundante vitamina A, la cual es muy necesaria durante el crecimiento, por lo cual los niños son sus beneficiarios directos.
Las enfermedades que cura son:
-Reumatismo, problemas hepáticos, problemas glandulares, de intestinos, trastornos urinarios y de los riñones, vesiculares, contra el ácido úrico, desintoxicante, problemas circulatorios, etc.
-ZANAHORIA: Es un gran remineralizante.
Su zumo actúa como depurador y alcalinizante.
Estimula la eliminación de desechos y ayuda a disolver los cálculos biliares.
Es ideal para problemas de piel.
Favorece la visión nocturna.
Eficaz para combatir los gases.
En su composición es relevante un alto porcentaje en betacaroteno, el cual se convierte en vitamina A si esta se encuentra carente en el organismo, colaborando en la absorción del hierro.
Su aporte en Potasio, favorece la actividad renal eliminando toxinas.
Aporta vitamina C, sobre todo a través de sus hojas ( pudiendo preparar sopas con ellas).
Por su contenido en hierro, es un complemento útil en casos de anemia.
Y aunque en menor cantidad, ofrece vitamina del grupo B6 y E.
¡OJO!. Consumiéndola en exceso puede provocarse depósitos de caroteno bajo la piel, dándole un tono amarillento.
-ALCACHOFA: Ictericia, congestión hepática, cólicos vesiculares, cirrosis ,insuficiencia hepática, insuficiencia hepatorenal, nefritis crónica, arterioesclerosis, insuficiencia cardiorenal.
Diurética, depurativa, febrífuga.
-OLIVO: Hipotensor, diurético, laxante suave, colagogo, (medic. para la acumulación de la bilis), astringente, antiséptico, emoligente, antiinflamatorio, antitóxico.
Útil en usos externos para quemaduras, ulceras e irritaciones de la piel, regula el exceso de colesterol, digestivo y aperitivo.
-CEBOLLA: Antihelmintica, (medic… que sirve para extinguir lombrices), estimulante del sistema genital, carminativa, (excelente para personas con el estomago delicado y sucio), por cuanto regulariza los intestinos, vermífuga, antidiabética.
De su jugo se obtiene la glucoquinina,(insulina vegetal), se usa para cicatrización de úlceras y heridas.
-MAIZ: Diurético sedante, adelgazante, antihemorrágico.
Recomendado para arenillas, cistitis crónica, hidropesia, nefritis, cardiopatias, albuminuria, (mayor o menor cantidad de albumina, es sintoma de enfermedad, principalmente en riñones). Reumatismo, eczema, alergia.