Zoom Olympus TG-4 versus TG-5 (serie «tough»)

Resulta curioso que, al leer opiniones y valoraciones de la cámara Olympus TG-5, no encuentre a nadie que haga anotación al respecto de la perdida de alguna de las capacidades de que disponia el modelo anterior (TG-4). Durante la evolución de la serie «tough» me he dado cuenta que no todo son beneficios. Me explico, hago referencia al zoom óptico/digital de cual disponía la Olympus TG-4, del cual se ha eliminado su capacidad digital en la serie TG-5. Lo cierto es que dicho zoom digital daba mucho juego, permitiéndonos subir a x16 el aumento (hasta x4 siendo válido su zoom óptico), e indicándonos, a partir del aumento x8, el deterioro o perdida de pixels en la imagen (cual el consiguiente programa adosado a esa parte digital se encarga de subsanar). Tener a nuestra disposición este añadido de zoom digital, nos permitía doblar la distancia de aumento de nuestra cámara sin llegar a generar un gran conflicto en la calidad de la fotografía. Además, como es mi caso, logrando mayor eficacia si dispusieramos del teleconvertidor TCON-T01 (Olympus), cual nos dará un punto superior de ganancia sin restar apenas calidad por el acercamiento (nos permite trabajar sin perímetro oscurecido a partir del x2,8 del zoom). Hay quién opinará que un zoom digital resta más que suma, pero considero que en una cámara fotográfica de este índole (especializada para situaciones difíciles, para la aventura), la posibilidad de un mayor aumento siempre puede llegar a beneficiarnos, al captar imágenes de objetos o elementos a cuales, de otra manera, no podríamos acceder.

Otro aspecto a resaltar es que, aunque Olympus le halla acoplado a su cámara TG-5 un procesador de última generación: TruePic VIII, junto a un sensor que incrementa la captación de luminosidad (aunque le resta megapixeles: de 16 que lleva la TG-4 pasamos a 12 con la TG-5), tengo mis dudas al respecto de que siga manteniendo, en la mencionada cámara, la misma calidad de la lente (o a saber otro factor que, para mi gusto, puntua pero para detrimento): La definición, brillo y contraste en cualquier fotografía realizada con la TG-4 siempre supera en calidad a la realizada con la TG-5, esto manteniendo los parametros que por defecto llevan incorporados ambas cámaras.

Por falta de huevos

Todavía es tiempo en cuál la mano de obra resulta imprescindible, y los que confabulan, manteniendo unas leyes y unas pautas injustas, así como moviendo a su antojo la economía, dependen de nosotros, los obreros, para multiplicar sus beneficios.
Nos faltan huevos para enfrentarnos al capital y a sus marionetas (en su mayoría, putos y traidores políticos). Nos faltan huevos y suficiente empatía como para montar una huelga, cohesionándonos, hombro con hombro, en pos de provocarle pérdidas económicas enormes a cualquier estado que nos maltrate (junto a con sus amos financieros), condicionándoles hacia un replanteo.
El egoísmo impera dentro de esta sociedad y sistema; los hombres protegemos, indecentemente, intereses individuales e insignificantes. Los hombres demostramos que nos importa un pimiento lo que le pase al vecino. Demostramos la inconsciencia, al no tener presente el que ese mismo monstruo que ahora tortura y daña a otros, tarde o temprano terminará por comernos… ¡Parecemos adictos a la ruleta rusa!.

Sagrada Familia (Barcelona)

El inicio de su construcción fue en 1882 y, todavía hoy, se prosigue en el afán de su creación. Esta edificación fue declarada bien de interés cultural el 24 de julio de 1969. Antoni Gaudí

Originariamente el arquitecto asignado para levantar la basílica fue Fco. de Paula del Villar, cual concebía la obra con una clara tendencia al estilismo gótico, tras la renuncia de éste, por desavenencias, y rechazada la propuesta de construcción por el arquitecto Joan Martorell, un joven Antoni Gaudí, que por entonces contaba con 31 años (1852-1926), pasaría a hacerse cargo del proyecto, trabajando durante 43 años en la obra, hasta su fallecimiento, dedicando sus últimos quince años de vida, por entero a la misma. Cuando murió, solamente se había levantado una de las torres y construídas la «fachada del nacimiento» y «la cripta», cripta de la cual, respetando el diseño inicial de su antecesor, tan solo modificó los capíteles, pasando de estilo Corintio a tener una clara inspiración vegetal, referencia evidente de que Gaudí observaba a la naturaleza como a su maestra. Tanto la fachada del nacimiento como la cripta serían declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el año 2005. La pretensión está en levantar 18 torres para dar la Sagrada Familia por finalizada: cuatro en cada una de las fachadas; seis de éstas, a modo de cúpula, que estarían dedicadas a los cuatro evangelistas. Dos, como representación de la Virgen y Jesús (cimborrios) y configuración de conjunto y de forma central, siendo la que sirve de figura de Jesús, la de mayor altura (170mts.).

Buena parte de la basílica era ideada por Gaudí de manera improvisada a la vez que contemplaba el transcurrir de su obra. Gaudí era sabedor que la construcción de su obra era empresa de muchísimos años, es por ello que hizo especial hincapié en que se finalizara una parte de la misma (fachada del nacimiento y cripta), para que la generación del momento, al menos pudiera contemplar una porción terminada.
Sagrada Familia (Bcn.)Los bocetos y maquetas elaborados por Gaudí fueron destruidos, casi en su totalidad, al inicio de la guerra civil española. Debido a un incendio acaecido en la cripta que ocasionó la quema, en buena parte, de los trabajos que Gaudí guardaba en su taller personal; gracias a la intervención y solicitud del también arquitecto Lluís Bonet i Garí, se pudieron recuperar y restaurar diversas maquetas de yeso que habían quedado fragmentadas tras dicho incendio, así elaborándose, a posteriori, los planos y reconstruyéndose las maquetas para proseguir con la obra tal cual la concibió Gaudí, siendo en 1944, ya pasada la guerra civil española, cuando se reemprendieron los trabajos.

El concepto que Gaudí contemplaba como idóneo para su arquitectura, venía determinado por la propia naturaleza, él observaba al esqueleto humano y los huesos o los mismos árboles como una forma de arquitectura magnífica, la combinación de líneas maestras apoyadas en directrices, era la fórmula que él entendía como plástica y técnicamente correcta a la hora de poner en práctica su concepto arquitectónico. El movimiento lo administraba mediante la fórmula helicoidal y la luz la interpretó sujeta al método hiperboloidal.
Gaudí, aprovechó otros trabajos suyos (colonia y parque Gúell, y Villa Quijano, denominada el capricho de Gaudí , situado en la población de Comillas -Cantabria-), para experimentar con tales conceptos antes de aplicarlos a la basílica de la Sagrada Familia.sagrada familia (A. Gaudí) (14)
Un elemento primordial en la obra de Gaudí, es el arco parabólico o catenario, también denominado «funicular de fuerzas» elemento utilizado para soportar adecuadamente presiones importantes. El arquitecto tuvo a bien simular este método de soporte, utilizando cordeles y sacos que como carga tenían perdigones, así determinando la forma que le convenía a cada estructura.
En el interior de la Sagrada familia quiso se simulase un bosque mediante el posicionamiento de sus columnas, a su vez divididas en diversas ramas, colummnas a las que les concedió la inclinación suficiente como para resistir mejor las cargas que convinieran perpendicularmente. Así fue como, combinando la forma helicoidal con la inclinación y la manera de ramificaciones, consiguió que las bóvedas soportasen la carga necesaria sin contrafuerte alguno.
Otra peculiaridad de la obra de Gaudí, es la manera en que determinaba el diseño de las esculturas a llevar a cabo, según el lugar donde él quisiese posicionarlas dentro o fuera de la basílica (empleaba muñecos de alambre y espejos; al trabajar en su taller, para acertar con la postura y movimiento y perspectiva de las figuras).

Un individuo puede considerarse un genio, según la definición correspondiente, cuándo es capaz de inventar o realizar la tarea realizada por muchos de manera única, creo que la historia determina que a Antoni Gaudi podríamos situarlo dentro de este grupo selecto.

sagrada familia (A. Gaudí) (25)

Proporcions / Proporciones

«proporcions»Mentre la natura decideix retallar-se, de mica en mica, fins arribar a tocar-se les peces, jo faig ús dels meus sentits, estic alerta, ben atent, per gaudir de les seves infinites converses.

Mientras la natura decide recortarse, poco a poco, hasta llegar a tocarse las piezas, yo hago uso de mis sentidos, estoy alerta, muy atento, para disfrutar de sus infinitas conversaciones.

La llum / La luz

la llum

La llum, sempre jove, envaint els espais; la llum, xiscle ràpid quan llampec. La llum degustant les corbes del temps, seduint al negre en mig d’un cel tapat o regalant-li intensitat quan es troba cobert de blaus.
La llum, dins d’un cervell, com idea meravellosa que mereix un cos.
La llum fa servir, trens, cames, vaixells, cotxes i avions per tal d’acaronar tots els paisatges i a la lluna sencera i a la lluna sent nova. La llum, traspassant les cendres, tornant humil al sol, traient-li la corona i baixant-lo del pedestal.
La llum donant-li sentit als meus ulls; creuant dimensions conegudes i altres tantes que ni sabem que hi ha.

La luz, siempre joven, invadiendo los espacios; la luz, chillido rápido cuándo relámpago. La luz degustando las curvas del tiempo, seduciendo al negro en medio de un cielo tapado o regalándole intensidad cuando se encuentra cubierto de azules.
La luz, dentro de un cerebro, como idea maravillosa que merece un cuerpo.
La luz usa, trenes, piernas, barcos, coches y aviones para mimar todos los paisajes y a la luna entera y a la luna siendo nueva. La luz, traspasando las cenizas, volviendo humilde al sol, sacándole la corona y bajándolo del pedestal.
La luz dándole sentido a mis ojos; cruzando dimensiones conocidas y otras tantas que ni sabemos que hay.

Desde mi pueblo (ahora ciudad) 1

dibuix artístic a tinta per

dibuix artístic a tinta per «Mari Alcazar»

Una casa y luego una calle con varias. Más tarde un pueblo que posiblemente se multiplicará con el tiempo y acabará por ser ciudad. Ese crecimiento plano, lineal y constante, capaz de arremeter hasta menospreciar y destruir esa parte de naturaleza imprescindible, y por humana propia, que proporcionándonos sentimientos y empatía, traspasa la parte ferrea -que de seguro terminará por oxidarse- esa corpulentamente material a la cual se le caerán los músculos y perderá su fuerza con el paso de los años. Una ciudad nunca debe perder ni anular la capacidad de ensoñación de sus ciudadanos, pues es esa parte deliciosa y extrasensorial la que logrará convertirse en una prospera iniciativa que reconvertirá el serio asfalto en vergeles coloridos.
Una ciudad; la triste, la que renuncia al don de corazones, la que presume de sus formas estipuladas aun éstas estar fundamentadas en conceptos faltos de oído que son sentencia dada por unos pocos y castigo para muchos. Conceptos y normativas que, cargadas de cerrojos, impregnan los espacios de la tierra sumiéndola dentro de un helor insoportable que penetra y penetra y penetra hasta los lugares más recónditos, generando colapso, confusión y extravío. Sigue leyendo

Colors de pluja / Colores de lluvia

tarradellas pintatFigures reben els colors mentre esperen els pensaments i el descans d’algun ésser aclarint-se o fatigat, o esperant una estona de pàgines escrites per ser llegides que reclamen l’atenció d’un cor, una ment i dos ulls. Seients banyats per la pluja que els renta, que volen estar ben nets per reclamar més i més culs.

Figuras recibiendo a los colores mientras esperan los pensamientos y el descanso de algun ser aclarándose o fatigado, o aguardando un rato de páginas escritas para ser leídas que reclaman la atención de un corazón, una mente y dos ojos. Asientos bañados por la lluvia que los lava, que quieren estar bien limpios para reclamar más y más culos.

Surrealismo en madera de olivos

surrealismo sobre madera de olivos (7)
Ya hace más de cuarenta años que, delante de este paso mío ciudadano, observo y huelo sabor a aceite. Donde manda el correoso asfalto y sus grises, saboreo la grandeza de unos olivos que hacen que el resto de elementos sean menudeces. Son más de cuarenta, viendo estos troncos de robustez exuberante aparentar sersurrealismo sobre madera de olivos (2) huesos de brazos y piernas; como se retuercen más y más mientras crecen. Esa madera, me brindó de niño y todavía hoy me regala, una meta y la fuga de las deficiencias cosmopolitas, igual que, sirviéndome de musa, empuja hacia adelante a mi imaginación sin contemplaciones.surrealismo sobre madera de olivos

Olivos que, hablándome de raíces, me recuerdan la curvatura insignificante de mi tiempo -un chasquido,surrealismo sobre madera de olivos (3) el florecimiento puntual- Estos olivos -por imponentes ya sabios- prefieren ignorar aquella maquinaria supuesta como perfecta, pero que para todo no sirve, la misma que siempre termina por tener algún defecto y fallar; ellos esperan las partituras de cada estación y, según vienen, les agradecen. Ignoran o se resisten a contar; no saben de ceros a la izquierda, caídas a la baja, divisiones que merman las posibilidades o restas perdedoras que suman hacia la desesperanza. Desconocen por completo los porqués, la razón de los impulsos que devienen prepotentes y, arremetiendo, devoran los pulmones naturales que nos alimentan y arrastran al hombre a perderse y a nuestra civilización hacia la quiebra.

surrealismo sobre madera de olivos (4)olivos 2 - pínceppríncep 2abraçada

«Holi» -primavera, amor y colores- (bcn. abril/14)

Ayer disfruté; compartí con tantos otros la fiesta del «holi».
Bañé la sobriedad de mi blanco, con un salpicado de diversos y vivos colores.
Pude danzar y liberarme desentendido de formalismos; esparcir y recibir el polvo mágico de los tintes y, dejándome llevar por rítmicas melodías y percusiones tribales, renacer en esta fiesta/recordatorio que resalta la comunión que existe entre todo.
Mi ayer aconteció como un hoy festivo -que espero perdure- pero lo que más me agrado fue ver, que cada ser congregado en ese lugar, aunque fuera por un breve espacio de tiempo, se deshacía de Sigue leyendo