Sagrada Familia (Barcelona)

El inicio de su construcción fue en 1882 y, todavía hoy, se prosigue en el afán de su creación. Esta edificación fue declarada bien de interés cultural el 24 de julio de 1969. Antoni Gaudí

Originariamente el arquitecto asignado para levantar la basílica fue Fco. de Paula del Villar, cual concebía la obra con una clara tendencia al estilismo gótico, tras la renuncia de éste, por desavenencias, y rechazada la propuesta de construcción por el arquitecto Joan Martorell, un joven Antoni Gaudí, que por entonces contaba con 31 años (1852-1926), pasaría a hacerse cargo del proyecto, trabajando durante 43 años en la obra, hasta su fallecimiento, dedicando sus últimos quince años de vida, por entero a la misma. Cuando murió, solamente se había levantado una de las torres y construídas la «fachada del nacimiento» y «la cripta», cripta de la cual, respetando el diseño inicial de su antecesor, tan solo modificó los capíteles, pasando de estilo Corintio a tener una clara inspiración vegetal, referencia evidente de que Gaudí observaba a la naturaleza como a su maestra. Tanto la fachada del nacimiento como la cripta serían declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el año 2005. La pretensión está en levantar 18 torres para dar la Sagrada Familia por finalizada: cuatro en cada una de las fachadas; seis de éstas, a modo de cúpula, que estarían dedicadas a los cuatro evangelistas. Dos, como representación de la Virgen y Jesús (cimborrios) y configuración de conjunto y de forma central, siendo la que sirve de figura de Jesús, la de mayor altura (170mts.).

Buena parte de la basílica era ideada por Gaudí de manera improvisada a la vez que contemplaba el transcurrir de su obra. Gaudí era sabedor que la construcción de su obra era empresa de muchísimos años, es por ello que hizo especial hincapié en que se finalizara una parte de la misma (fachada del nacimiento y cripta), para que la generación del momento, al menos pudiera contemplar una porción terminada.
Sagrada Familia (Bcn.)Los bocetos y maquetas elaborados por Gaudí fueron destruidos, casi en su totalidad, al inicio de la guerra civil española. Debido a un incendio acaecido en la cripta que ocasionó la quema, en buena parte, de los trabajos que Gaudí guardaba en su taller personal; gracias a la intervención y solicitud del también arquitecto Lluís Bonet i Garí, se pudieron recuperar y restaurar diversas maquetas de yeso que habían quedado fragmentadas tras dicho incendio, así elaborándose, a posteriori, los planos y reconstruyéndose las maquetas para proseguir con la obra tal cual la concibió Gaudí, siendo en 1944, ya pasada la guerra civil española, cuando se reemprendieron los trabajos.

El concepto que Gaudí contemplaba como idóneo para su arquitectura, venía determinado por la propia naturaleza, él observaba al esqueleto humano y los huesos o los mismos árboles como una forma de arquitectura magnífica, la combinación de líneas maestras apoyadas en directrices, era la fórmula que él entendía como plástica y técnicamente correcta a la hora de poner en práctica su concepto arquitectónico. El movimiento lo administraba mediante la fórmula helicoidal y la luz la interpretó sujeta al método hiperboloidal.
Gaudí, aprovechó otros trabajos suyos (colonia y parque Gúell, y Villa Quijano, denominada el capricho de Gaudí , situado en la población de Comillas -Cantabria-), para experimentar con tales conceptos antes de aplicarlos a la basílica de la Sagrada Familia.sagrada familia (A. Gaudí) (14)
Un elemento primordial en la obra de Gaudí, es el arco parabólico o catenario, también denominado «funicular de fuerzas» elemento utilizado para soportar adecuadamente presiones importantes. El arquitecto tuvo a bien simular este método de soporte, utilizando cordeles y sacos que como carga tenían perdigones, así determinando la forma que le convenía a cada estructura.
En el interior de la Sagrada familia quiso se simulase un bosque mediante el posicionamiento de sus columnas, a su vez divididas en diversas ramas, colummnas a las que les concedió la inclinación suficiente como para resistir mejor las cargas que convinieran perpendicularmente. Así fue como, combinando la forma helicoidal con la inclinación y la manera de ramificaciones, consiguió que las bóvedas soportasen la carga necesaria sin contrafuerte alguno.
Otra peculiaridad de la obra de Gaudí, es la manera en que determinaba el diseño de las esculturas a llevar a cabo, según el lugar donde él quisiese posicionarlas dentro o fuera de la basílica (empleaba muñecos de alambre y espejos; al trabajar en su taller, para acertar con la postura y movimiento y perspectiva de las figuras).

Un individuo puede considerarse un genio, según la definición correspondiente, cuándo es capaz de inventar o realizar la tarea realizada por muchos de manera única, creo que la historia determina que a Antoni Gaudi podríamos situarlo dentro de este grupo selecto.

sagrada familia (A. Gaudí) (25)

¡viva la comunicación!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s