Sustancias tóxicas en los productos de higiene y cosmética

Una buena parte de nosotros desconocemos o no somos del todo conscientes de la toxicidad implícita en algunos de los componentes con que se elaboran los productos de higiene personal así como en los cosméticos y en los alimentarios.
Nuestra piel absorbe y envía al torrente sanguíneo y, a posteriori, remite hacia cada uno de los órganos indispensables de nuestra persona, cualquier sustancia que le demos a tomar. Es así, como tanto los agradables perfumes que aromatizan nuestro cuerpo, las inocentes y revitalizantes cremas hidratantes, los champús que nos confieren un tono y brillo y volumen inmaculado, los maquillajes que nos ayudan a esconder los defectos propios de nuestra piel o a disimular nuestra edad, los desodorantes que coartan el sudor y los malos olores inherentes a cada uno tras el esfuerzo, forman ua interminable lista de productos que están de manera cotidiana atentando contra nuestra salud.
A partir de aquí, aprovecho para citaros las diversas fuentes con sus consiguientes elementos que pueden comportarnos algún tipo de riesgo:

*Colorantes.
Son aquellas sustancias empleadas para darle color a los productos, y, tras diversas pruebas científicas realizadas sobre ratones, se ha demostrado que es capaz de alterar las moleculas de ADN, así como, siendo uno más, potenciar la aparición de cánceres. Las denominaciones de estos productos contienen las sílabas o terminaciones, anilin y anilid.

*Aceites minerales: Sustancias derivadas del petróleo y de bajo coste que sirven como agentes antibacterianos y para concederle una agradable textura a sus productos. Los efectos nocivos principales de éstos aceites serían:

-Taponar los poros de nuestra piel, mermando la respiración de las celulas.
-Extraer la humedad de la piel y dejarla incapacitada para ejercer sus misiones como defensa.
-Incapacitar a la piel para eliminar toxinas nocivas (a causa de ello puede devenir; el acne e irritaciones, y demás desordenes capaces de hacer envejecer prematuramente nuestra piel).

Algunas de estas sustancias son: Paraffinum. Paraffinum liquidum. Petroleum.
Y los correspondientes derivados del petróleo como: Metilsianol. La cera microcristalina. El Ozoquerite. El Ceresín y la Vaselina. Pero el que destaca por su utilización extendida y sus más que demostrados efectos nocivos es el Glicol propileno, cual provoca dermatitis y alteraciones en riñón e higado, igual que podría causar problemas gastrointestinales, dolor de cabeza, vomitos y afectar al sistema nervioso central.

*Los ftalatos (se encuentran, principalmente, en cremas, desodorantes, esmaltes de uñas y perfumes)
Son sustancias que sirven como disolvente y suavizante. Se les puede considerar disruptores hormonales (sustancias que interfieren y suplantan nuestras hormonas naturales, bloqueando nuestro propio sistema natural hormonal, así pudiendo provocarnos exceso o deficit, una severa alteración de la funcionalidad de nuestras hormonas).

-Daños en el sístema reproductor y endocrino.
-Asma
-Cáncer

Algunas de las sustancias perjucidiales pero todavía autorizadas para elaborar cosméticos son:
Dietilhexiloftalato (DEHP).
Dibutiftalato (DBP).
Butilbenzilftalato (BBP).
Diisononilftalato (DINP).
Diisodeciloftalato (DIDP).
Dinoctilftalato (DNOP).

*Sustancias utilizadas como desinfectantes dentro del ámbito de la medicina y como conservantes en el campo de la cosmética, el Fenol Y el Fenil, utilizadas dentro del mundo de la cosmética puede acarrear problemas para nuestra salud:
El Fenol, cual puede aparecer descrito bajo las siguientes denominaciones (Nitropheno, Phenolphthalein, chlorophenol), resulta ser un alcohol proveniente del benceno y puede llegar a influir de forma negativa en nuestra salud en los siguientes apartados:

-Sistema nervioso central.
-Corazón
-Hígado
-Riñón
-Piel

En cuanto al Fenil, indicar que su principal perjuicio está en poder ser causante de problemas hepáticos. Suele venir indicado en los productos de cosmética como «phenylenediamine sulfate», ellas se empleándose de manera más que habitual en la elaboración de enjuagues bucales. Está comprobado que ambas sustancias contribuyen a debilitar los tejidos de nuestras bocas. Se las indica como causantes probables, según los estudios realizados, de provocar incluso tumores de garganta y boca.

*Para la elaboración de champús, jabones, mascarillas, limpiadores faciales, dentífricos, lociones, acondicionadores del pelo y otros productos de embellecimiento e higiene personal, se utilizan ingredientes artificiales y sintéticos como el «Glicol polietileno» (PEGs), en si mismo no es una sustancia tóxica pero actua eliminando la protección natural de nuestra piel.
Otro de los más empleados es el «sodium lauryl sulfate», cual es un detergente muy irritante usado en un 90% de dentífricos y champús. Algunos de los efectos adversos más que observados al contacto con éste, al absorverse y quedar almacenado dentro de nosotros, en los tejidos tanto del corazón, el hígado y los pulmones, como de nuestro cerebro y ojos, es que deteriora el sistema inmune, además de poder modificar el factor genético contenido en las células y favorecer la aparición de tumores.

Otro agente químico extremadamente peligroso que es utilizado con frecuencia es el diethalonamine (DEA). Dicho producto es una base detergente espesante que, según los doctores especialistas en los estudios en cuestión, puede aumentar considerablemente la aparición de cánceres de riñón e higado simplemente mediante el contacto repetido con nuestra piel.

*Solventes.
Es una sustancia derivada del petróleo incluída en tintes de pelo, espumas de afeitar, cremas, exfoliadores, colonias y otros muchos cosméticos. Se usan, también, como solventes en productos de pintura y en los antecongelantes de nuestros vehículos. ¡Como no! puede incidir en la formación de tumores.

*Fragancias artificiales.
Baratas y de fácil producción, son sustancias que se consideran bioacumulativas. Se llegan a encontrar en desodorantes, perfumes, jabones, cremas en general y hasta en productos para bebes. Se está valorando que puedan tener incidencia en trastornos del sistema reproductos y endocrino.
Algunas de estas sustancias aparecen bajo la denominación de acetil hexametil o bromocinnamal, cuales son capaces de alterar el sistema nervioso o ser claros irritantes de la piel. Tonalide es el nombre con que se presenta una de las que podemos encontrar con mayor frecuencia.

*Liberadores de formaldehído.
Son las sustancias que ayudan a conservar los productos en aparente buen estado (exentos de moho y hongos). Está prohibida su utilización dentro de la cosmética, pero, al ser muy económicos, la industria de dicho sector se las ha ingeniado para crear sustancias que no pueden ser consideradas como tales pero que lo liberan.
Citaros el nombre de dos de estas sustancias comprobadamente nocivas:
«imidazolidinil urea y DM hidantoina».

-Dolores articulares y de cabeza o de pecho.
-Irritación y envejecimiento prematuro de la piel.
-Daños en las membranas celulares y alteraciones en los fetos.

A todo esto añadir el Bisfenol A: más que probado disruptor hormonal cuyo uso está muy extendido en la industria agroalimentaria de nuestro pais.

Pollo con pimientos y a la miel

filetes de pollo con pimientos y a la miel

-Ingredientes-

* 2 pechugas de pollo
* 2 pimientos rojos
* 2 cebollas
* miel
* romero
* 125cl. caldo de verdura
* aceite y sal

-Preparación-

Tras poner a calentar un poco de aceite en una sartén, cortar en forma de aros o anillas (pluma), un par de cebollas y ponerlas dentro de la misma, dejar que adquieran color dorado (la cebolla siempre debe hacerse a fuego muy bajo para que el calor penetre en ella pero nunca llegue a quemarla). Salar y especiar con romero (dicha especie resulta idónea para combinarla con el pollo), las pechugas de ave (ya fileteadas), he incorporarlas en la sartén, tapándolas. Girarlas en cuestión de aproximadamente 8′ minutos y poner sobre ellas el pimiento rojo que previamente hemos cortado a tiras de un dedo de ancho por todo su largo (bastón). Es el momento de repartir una cucharada sopera de miel por encima de los alimentos y seguidamente la proporción de caldo de verdura citada (en su defecto nos puede servir también la misma medida, pero de agua). Remover y dejando la sartén tapada y a fuego lento esperar por espacio de 15′. Pasados estos minutos ya daremos por finalizada la elaboración de este plato; por cierto… facilísimo de preparar.

Bon profit!

Cintas de espinaca con sepia

cintas de espinaca con sepia

-Ingredientes:

* 500 gr. cintas de espinaca
* 1 cebolla
* 2 puerros
* 125gr. guisantes
* 1 sepia limpia (400 gr.)
* aceite de oliva
* sal
* salsa de soja

– Preparación:
Dorar la cebolla en un recipiente de buen tamaño (pues luego añadiremos en el mismo las cintas de espinaca una vez ya hervidas), con un dedo de aceite (preferible de oliva virgen, por sus consabidas propiedades medicinales). Añadir la sepia que previamente hemos troceada a dados, tapar el recipiente y dejar a fuego bajo durante diez minutos, pasado este tiempo añadir los puerros cortados y los guisantes (preferibles extra-finos), dejar en cocción por espacio de quince minutos más.
Teniendo las cintas de espinaca ya hervidas (dejarlas al dente), poner la pasta en el recipiente del sofrito y echarle un chorrito de salsa de soja (nunca excederse para que no predomine el dulzor de la misma restándole fuerza al sabor de los otros ingredientes). Tras cinco minutos a fuego lento y dejar reposar cinco minutos más, ya podremos disfrutar de este exquisito plato de pasta.

Calamares rellenos

-Ingredientes:

* 6 calamares (tamaño mediano)
* 1/2 k. de carne picada
* 100 gr. de olivas
* 2 manzanas
* 1 pimiento rojo
* 2 cebollas
* 2 tomates
* 1 vaso de vino blanco

-Preparación:calamares rellenos

Poner a dorar una cebolla en una cazuela de buen tamaño. Al punto de que coga color, añadir las patitas de los calamares previamente troceadas y la carne picada ya sazonada (pudiendo especiarla a nuestro gusto), ir removiéndola para que quede suelta, cuando ésta pierda su tono crudo añadir el pimiento rojo que tendremos troceado a pedacitos como una uña, y la manzana, cortada a dados pequeños. Tapar el recipiente y dejarlo a fuego bajo durante 10′ (ir removiendo para que no se adhiera), pasados estos minutos añadir las olivas (deshuesadas) y mantener en el fuego por espacio de 5′ más.
Durante estos quince minutos podemos aprovechar para limpiar los calamares. Sigue leyendo

Salud y cocina con especias, plantas y frutos

especias
▬  USO MEDICINAL Y CULINARIO DE LAS ESPECIAS  ▬
ORÉGANO: Tónico, estomacal, digestivo, antidiarreico, expectorante, antiséptico de las vías respiratorias, antiespasmodico, trastornos sexuales, usos externos en dolores reumáticos y musculares.
      EN COCINA: Para salsas de carne roja, salsas de tomate, verduras y pizza. Empleada para adobar carnes.
ROMERO: Tónico, estimulante, diuretico suave, afecciones respiratorias y  hepatobiliares, estomacal, digestivo, hipotensor, antiespasmódico, dolores (reumáticos, de estomago, de cabeza, de origen nervioso), antiseptico, usos externos en reumatismos articulares, heridas, úlceras y contusiones. Para el agotamiento, ictericia por hepatitis, sarna.
– Los baños de inmersión en romero son relajantes y excelentes para la piel.
– Enjuagándote la cabeza con romero se combate la caida del cabello y le da brillo.
EN COCINA: Para cordero, salsas de pollo y verduras.
TOMILLO: Tónico, estimulante de las defensas del organismo, digestivo, antiespasmódico, antiparasitario, antiséptico, (para combatir las caries), expectorante balsámico, bronquitis, afecciones de garganta y aparato respiratorio.
EN COCINA: Para quesos, ensaladas, pescados y sopas.
AZAFRÁN: Aperitivo suave, digestivo, dolores de la dentición. Fortalece los músculos cardiacos, nivela colesterol y presión sanguinea.
      EN COCINA: Para vinagretas y quesos.
HIERBABUENA: Tónico, estimulante general, estomacal, favorecedor de la secreción biliar, excelente carminativo,(medic… para combatir el flato)
      EN COCINA: En sopas y salsas, tambien en dulces y helados y como aromatizante en cockteleria (base de bebidas refrescantes). ensaladas y especialidades arabes. combina con cordero y hortalizas.
MARÍA LUISA: Antiespasmódico, calmante del sistema nervioso, excelente tónico, estomacal, carminativo y aperitivo (medic… que sirve para combatir las obstrucciones).
LAUREL: Digestivo, tónico expectorante, algo excitante, antiséptico, carminativo, diurético, sudorífico, dolores reumáticos, regulador de la menstruación, muy útil en aplicaciones tópicas.
       EN COCINA: Carnes, sopas y salsas (esta bien ponerlo en vino blanco para que hidrate y explote su sabor).
MANZANILLA: Tónico, antiespasóodico, estomacal digestivo, sedante suave, molestias menstruales, dolores de cabeza, neuralgias, lavados intestinales, antiinflamatorio, desinfectante diaforético ( medic.. sudorífico). Como compresas evita la infección de heridas,. fortalece el sistema inmunológico, cuidados de la piel y del cabello, saludable para la inflamación de los ojos.
MEJORANA: Expectorante, sudorífico, antiespasmódico, aperitivo, tónico estomacal, carminativo, sedante suave del sistema nervioso, afrodisiaco, uso externo con unguentos antireumáticos.
EN COCINA: Para rellenos, sopas y ensaladas.
CAFÉ: Estimulante sistema nervioso, combate el estreñimiento y los espasmos menstruales.
CANELA: Ayuda a la digestión, anestesico, calma el dolor en heridas menores, baja la presion sanguinea.
EN COCINA: Aromatiza postres, (espolvorear por encima). También en vino caliente, ponches calientes y en encurtidos dulces. Maravillosa af¡nidad con el chocolate.
EUCALIPTO:  Febrifúgo, ( medic. que quita las calenturas, particularmente las intermitentes), tónico, astringente, hemostático, ( que detiene o cohibe las hemorragias), balsámico, antiparasitario, antibiótico, bactericida. Recomendado para tuberculosis, bronquitis, afecciones de las vías respiratorias, infecciones del aparato genito/urinario.
MENTA: Analgésica, resfriados, vértigos, mareos, calmante, antiespasmódica, vermífuga, sedante, bactericida, estomacal. Recomendada para dolores de cabeza, neuralgias, migraña, ciática, caries dental, irritación de laringe, gástricos e intestinales. Cólicos heoaticos y nefríticos, vómitos, diarreas, enteritis.
-La leyenda le supone propiedades afrodisiacas y excitantes.
      EN COCINA: Legumbres, aderezo ensaladas, sopas, salsas y potajes. Se usa para acompañar cordero. Los iraníes la mezclan con yogur y pepinos para hacer una salsa muy refrescante.
ALBAHACA: Antiespasmódica, estomacal, carminativa, recomendada para gastritis, estreñimiento, dolores de estomago, vómitos, catarros genitourinarios.
   -Se cree estimula el sistema inmunológico. El aceite de albahaca es bueno para el acne.
EN COCINA: Sopas, ensaladas, salsas de tomate crudo, pastas, arroz, panes, con pasteles en repostería, pizzas, rellenos de carne y pollo.
COMINO: Excitante estomacal, carminativo, sudorífico, recomendado para atonia digestiva, (medic… debilidad de los tejidos orgánicos, especialmente de los contráctiles). Dispepsia nerviosa, (digestión laboriosa de caracter crónico)
    EN COCINA: Aromatizar sopas, pescados y garbanzos. Se emplea con pollo, carne de res y algunas salsas, también con arroz, vinagretas y quesos.
(fuerte de sabor, no exagerar en su uso).
ENELDO: Carminativo, estimilante, calmante, contra los gases estomacales, recomendada para el hipo espasmódico, insomnio, cólicos infantiles, hemorroides.
EN COCINA: Para el pescado, las ensaladas y la mantequilla.
ACHICORIA: Favorece la digestion y la circulacion sanguinea, hiplogucemia, (excesivo azucar en la sangre), diurética. Recomendada para afecciones vías digestivas, obstrucciones de las visceras, enfermedades de la piel.
BOLDO: Calmante. Recomendado para las enfermedades del hígado.
TILO: Calmante, sedante, sudorifico.
Recomendado _para trastornos nerviosos, migraña, indigestion, diarrea.
CÚRCUMA: Propiedades antiinflamatorias, (artritis), calma el dolor y elimina toxinas de nuestro organismo.  Mejora la circulación sanguínea, (enfermedades cardiovasculares). Ayuda a reducir el azucar en sangre. Actúa como antioxidante y expectorante. Previene, (aplicado como polvo) de posibles parásitos en la piel Problemas de hígado, (funciona como regulador del mismo).
EN COCINA: En guisos y cocidos.
JENJIBRE: Estimulante digestivo, alivia mareos ocasionados por el movimiento, Cura los resfriados, la artritis, problemas cardio vasculares, previene el infarto.
      EN COCINA: Carnes, guisos, aves, pescados y mariscos. Se utiliza tambien
en la dulceria y en la reposteria. Tiene olor muy agradable, pero pica muchísimo.
NUEZ MOSCADA: En cocina ,(para bechamel y para sazonar cremas o salsas de carne. Se usa en la repostería combinada con el chocolate. Es ligeramente narcótica, por lo que induce al sueño.
ANÍS DULCE: Propiedades digestivas.
      EN COCINA: Bien con pescados y dulces, cremas y en la masa del pan.
PEREJIL:  Diurético, (que ayuda a evitar la retención de líquidos), nivela la presión sanguínea, combate el mal aliento.  Alivia problemas  de la fiebre del heno.
      EN COCINA: Para el pescado y las salsas de carne roja, ensaladas, sopas , verduras, salchichas y para adornar.
MEJORANA:
       EN COCINA: Para rellenos, arvejas o chicharros, sopas y ensaladas.
HINOJO:
       EN COCINA: Para ensaladas, pescado y carne de pato.
CILANTRO: Facilita la digestión. Antiespasmódiva. Vermífuga. Depurativa; lucha contra los radicales libres. Ayuda a eliminar gases y flatulencias. Combate el mal olor de axilas y la halitosis.
        EN COCINA: Para ensaladas (picada o troceada), frijoles, como añadido en el guacamole y en sopas y guisados (principalmente de pollo).
SALVIA: Un te preparado con sus hojas alivia los dolores de garganta.
        EN COCINA: Para rellenos, salsas, cerdo, pizza y pescado.
ESTRAGÓN: Propiedades estimulantes, estomacales, aperitivas y antiespasmódicas. Es un potente afrodisiaco ya que ayuda a evitar la fatiga sexual, ( se puede preparar un te y beberlo ).
EN COCINA: Para pollo, salsas de pescado, hongos y carnes rojas.
AJEDREA: Son comprobadas sus propiedades tónicas, antivirales y antiflatulentas.
EN COCINA: Para verduras, frijoles y sopas.
HIERBABUENA:
       EN COCINA: En sopas y salsas, tambien en dulces y helados. También como aromatizante en coctelería, (base de bebidas refrescantes).
Ensaladas y especialidades arabes, combina con cordero y hortalizas.
TIPOS DE PIMIENTA:
       *NEGRA: Para adobar.
*BLANCA: Para salsas, pollos, pescados y mariscos.
*VERDE: Semilla que si se tritura si es picante, pero aromatiza salsas para carnes y quesos.
*JAMAICANA: No pica, (es dulce), se usa para repostería y ciertos licores.
EL CURRY: Mezcla de especias, (pimienta negra/cardamomo/clavos de
olor/semillas de cilantro/carcuma y comino). Muy bien con carnes y pollo.
TE: Su contenido en astringentes lo hace eficaz para combatir las diarreas. Sus estimulantes son broncodilatadores, ayudando a combatir procesos bronquiales.
Los chinos consideran que puede curar la hepatitis.
VALERIANA: Es un sedante natural muy poderoso. Ayuda a bajar la presión sanguínea. Se cree que puede curar la epilepsia.
 propiedades curativas y culinarias de plantas y frutos

Tronco de lomo al duo de salsas

tronco de lomo con duo de salsas-INGREDIENTES-

*1/2 tronco de lomo de cerdo (preferible la parte que aparece con dos colores, dado la blandura que nos ofrecerá)
*4 zanahorias
*2 cebollas
*1 pedazo de calabaza
*1 botella de cava (podría ser sustituido por caldo de verduras o vino blanco)
*media docena de ciruelas secas
*200 gr. de almendras
*150 gr. de nata líquida
*estragón
*aceite de oliva
*sal

-PREPARACIÓN DE LA CARNE Y LAS VERDURAS-

Para este plato precisamos de un recipiente amplio. En primer lugar poner dos dedos de aceite en el recipiente e introducir en el la carne en un pieza entera, en la misma, previamente, hemos efectuado unas incisiones por ambos lados así también salándola. Marcamos la carne permitiendo que adquiera un tono tostado. Una vez realizada esta operación, Sigue leyendo

Mi pollo al curry

pollo al curry
-INGREDIENTES-

*3/4 kilo de pechugas de pollo
*3 o 4 cebollas grandes
*3 manzanas (uso la «golden» al gustarme su punto de acidez)
*250 gr. de nata líquida
*Aceite de oliva. Sal y Curry

-PREPARACIÓN-

En mi caso opto por elaborarlo en un Wok y acompañarme de una sartén para dorar el pollo antes de incorporarlo al resto de alimentos del plato, aunque esto va a preferencia del cocinero (una cazuela algo grande podría servirnos).

En primer lugar, malcortar las cebollas (partirlas en cuatro trozos), los pedazos, por la cocción misma se irán deshaciendo, echarlas dentro del recipiente en el cual ya habremos puesto dos dedos de aceite de oliva (una gran medicina natural).
En una sartén aparte, con su consiguiente aceite, poner a dorar las pechugas de pollo, las cuales, previamente, hemos cortado en tacos de 3 cms. aprox., tenemos que procurar que queden bien doraditas, al punto de su exterior mostrársenos crujiente.
Al percibir que las cebollas ya han tomado algo de color, incorporarle al recipiente elegido, las manzanas que con anterioridad cortamos en tacos algo más pequeños que los del pollo. En cuestión de unos quince o veinte minutos, a fuego bajo y con el recipiente tapado, veremos como se reblandecen, encontrándose la cebolla y la manzana en el momento óptimo para añadirles el pollo ya salteado en la susodicha sartén.
Una vez conjuntados; el pollo, la cebolla y la manzana, espolvorear sobre los alimentos una cucharada sopera colmada de Curry e incorporando la mitad de la nata líquida remover ligeramente, en un par o tres de minutos (cuando alcance de nuevo un mínimo hervor), acabar de poner la otra mitad de nata que nos quedaba pendiente. Sólo cinco minutos nos faltarán para tener el plato terminado.

En mi caso suelo acompañar dicho pollo con un poco de arroz blanco (tengo debilidad por el Basmati), o también, en ocasiones, con un poquito de pasta (spaguetti o tallarines).
Según me tienen dicho los comensales que van apareciendo por casa, este pollo queda para chuparse los dedos, gusta y repiten.

Con dedicación amorosa, la cocina sabe a esa gloria terrena que, por fortuna, todavía hoy, algunos tenemos al alcance… Mañana Dios dirá.

Boquerones en vinagre

Aquí os traígo uno de mis almuerzos preferidos, unas buenas tostadas de pan con tomate alegradas con unos riquísimos boquerones en vinagre (alimento de grandes beneficios para nuestra salud).

"boquerones en vinagre"

«boquerones en vinagre»

Sencilla preparación para estos boquerones:

Ante todo, procurar comprar los boquerones más grandes y frescos para elaborar este plato.

Limpiar los boquerones (sacarles el vientre, la espina, cola y cabeza, simplemente hincando en su centro un dedo y arrastrando dichas partes; posteriormente pasarles repetidamente agua para que queden las piezas pulidas).

Colocarlos, una vez limpios, en un recipiente que nos permita cubrirlos con vinagre (podría rebajarse el vinagre con 1/3 de agua).

Dejar que reposen en la nevera por espacio de 4 a 6 horas.

Eliminar bien el líquido sobrante del recipiente; procurar que queden bastante secos ya una vez haya el pescado absorvido la dosis de vinagre.

Cortar a pedacitos muy pequeños unos dientes de ajo, extrayéndoles su centro (el corazón), para que no repitan, y cubrir los boquerones con el ajo y algo de perejil, regándolos luego con saludable aceite de oliva.

Agua, cervecita o vasito de vino, según guste… y a disfrutar.

__________________________

* Propiedades beneficiosas, para la salud, de los boquerones:

Alimento rico en ácidos grasos omega-3:
Fortalece el sistema cardiovascular; previene de trombos y coágulos y además contribuye a disminuir el colesterol y los triglicéridos altos. En grandes cantidades puede ayudar a mejorar los estados depresivos e, inclusive, en el embarazo (contienen ácido fólico), puede tener buena incidencia en la salud del bebé.

Aporta buena cantidad de vitaminas A y D: Previenen del deterioro de la visión, contribuyen a la absorción del calcio, añaden defensas y participan en la producción de hormonas sexuales y en las enzimas del higado, igual que le reportan a nuestra salud proteínas de valor biológico (las que más aminoácidos esenciales contienen) y minerales como; potasio, hierro, sodio, magnesio, fósforo y calcio (mejoran la inmunidad y los posibles estados anémicos).

» Los boquerones no son aconsejables en casos de gota y ácido úrico alto» .

Sexualidad satisfactoria

sexualidad satisfactoriaSegún la bioenergética china, el riñón alimenta dándole buena parte de la energía que tienen nuestros órganos sexuales. Por ello, es aconsejable incluir en nuestra dieta alimentos con grandes aportes minerales que activen la función renal entre otras cosas a tener en cuenta.
__________
▬ ALIMENTOS QUE POTENCIAN EL DESEO SEXUAL ▬
Desde tiempos remotos se conoce los efectos beneficiosos sobre la líbido y la erección del pene, de la miel, el polen y la jalea real, estos alimentos pueden incorporarse a la dieta sustituyendo a los dulces y mermeladas, utilizados como endulzantes en lugar de azúcar o ingiriendo una cucharada al día.
Son también conocidas las propiedades que contiene la avena para mejorar la sexualidad, aunque no está comprobado se cree que este alimento aumenta la testosterona.
Cuando hablamos de la nuez, todos conocen que contiene sustancias que disminuyen el colesterol a la vez que potencia las erecciones y aumenta el deseo sexual.
*Albahaca, perejil, hierbabuena, cebolla, pimienta negra, clavo, y chile: ya que aumentan el riego sanguíneo en el aparato urogenital —del que forman parte los órganos genitales.
*Las frutas de color oscuro (uvas, frambuesas y moras): favorecen el tono de los capilares venosos. Estos conductos surcan el pene, llenándose de sangre cuando se produce la erección.
*El higado, las semillas de girasol y de calabaza: son buenas fuentes de zinc. La lecitina y lo s elementos o productos que la contienen también poseeen un efecto potenciador de la sexualidad.
*La Soja y el Sésamo: son buenos proveedores de lecitina, que forma parte de los fosfólipidos, compuestos fundamentales de la pequeña capa de grasa que envuelve los nervios periféricos.
*Guisantes, levadura de cerveza y pescado. miel y polen para la sexualidad
*El cinc: es muy importante en problemas de impotencia y también su ausencia o déficit suele estar presente en los problemas de próstata. No es fácil encontrar cinc en los alimentos pero lo hay en abundancia en las semillas de calabaza bien conservadas y en las ostras.
*Aguacate: Su contenido nutricional es elevado: rico en vitaminas A y E, así como en aceites naturales, proteínas, hidratos de carbono y minerales que resultan esenciales para la generación de hormonas sexuales. Ahora bien, su poder afrodisiaco radica en la pulpa, pero también en su semilla —aunque parezca raro—, la cual para aprovecharla debe romperse en varios trozos que se dejan durante cinco minutos en un tazón con agua o leche hirviendo, para tomarse como infusión.
*Apio: Verdura cuyos tallos son comestibles y se caracterizan por contener mucha agua y celulosa (fibra), pero además una sustancia que estimula la producción de hormonas masculinas, la comarina .
*Canela: Bien se sabe que mejora toda clase de problemas relacionados con el frío —mala circulación, tos, fiebre y catarro—, gracias a que, entre otras cualidades, eleva la temperatura corporal. Asimismo, fortalece al sistema nervioso y aleja fatiga y depresión, razón por la cual también reduce tensión y ansiedad, que en muchas ocasiones resultan un obstáculo para una buena relación íntima.
*Avena: Restituye la energía perdida por desgaste físico, particularmente quienes viven estrés constante. Resulta especialmente indicado para la sexualidad porque fomenta el aumento de testosterona en la sangre, en otras palabras, incrementa el deseo sexual (puede tomarse como desayuno, mezclada con yogur o leche descremada y endulzada con miel).
*Chocolate: El cacao —compuesto esencial de este producto— ha comprobado científicamente que posee considerable cantidad de feniletinamina, agente químico que activa los receptores en las células nerviosas del cerebro que producen sensación de bienestar. Se cuenta que los aztecas le conferían propiedades afrodisíacas al beberlo caliente y mezclado con chile.
*Cereza: Su alto contenido en vitaminas del complejo B es la posible justificación de que se identifique como delicioso afrodisíaco , ya que aumenta la utilización de oxígeno por el organismo y potencia la función cardíaca , así que cuando se llega a necesitar más oxigenación como en el acto sexual , esta frutita es de gran ayuda.
*Fresas: Debido a que favorecen el mejor flujo sanguíneo, se le atribuyen cualidades para alimentar la capacidad y el deseo sexual.
*Manzana: Es el símbolo de la sensualidad por excelencia y el fruto prohibido que sedujo a Eva y después a Adán. En cuanto a cualidades afrodisíacas no hay mucho que decir, apenas que es buen estimulante. En postre, y aderezada con canela, es una opción a considerar.
*Mariscos: Los “frutos del mar” son importantes coadyuvantes en la salud sexual, principalmente por su aporte de minerales de alto rango, como fósforo, que ayuda a asimilar proteínas, grasas e hidratos de carbono, y al adecuado funcionamiento del sistema nervioso; yodo, indispensable para el óptimo funcionamiento de la tiroides, glándula que se encarga de crear hormonas que intervienen prácticamente en todas las funciones del organismo; zinc, cuya falta se relaciona regularmente con problemas de disfunción eréctil y de próstata. jengibre
*Miel: Poderoso nutriente natural que proporciona energía y vitalidad en general, pero además contiene boro en abundancia, mineral que ayuda a aumentar los niveles de testosterona, hormona directamente relacionada con deseo y capacidad de tener orgasmos.
*Polen de abejas: Las cualidades del producto anterior, en éste se duplican o triplican, al grado que sólo debe ingerirse una cucharada sopera diaria, cuidando de masticar los granos muy bien o diluirlos previamente en leche, té o cualquier líquido; cabe destacar que por cada tres semanas de consumo debe descansarse una semana para reanudar su ingestión.
_Pistache: Es considerado en Oriente uno de los afrodisíacos más potentes que se pueden encontrar en la naturaleza, y al que se debe evidente aumento del deseo pasional, según dicen.
*Jengibre(Zingiber officinale):
Especia sacada de una raíz, muy usada en la cocina africana, hindú y asiática, tanto para elaborar platos dulces como salados, tiene un sabor entre picante y dulce, se puede tomar a diario la raíz seca en forma de polvos que se espolvorea(un poquito) en la leche, la sopa o puré, en los dulces antes de elaborarlos. La dosis es 250 a 1000 miligramos, tres veces al día.
Propiedades:
-Afrodisiaco
-Potente estimulante circulatorio y vasodilatador
-Favorece la sudoración en los proceso desintoxicantes
-Expectorante y desinfectante pulmonar
-Antiespasmódico en los cólicos
-Activa la digestión, aumenta la motilidad intestinal
-Combate la obesidad
-Anticoagulante natural
-Laxante
-Usar si las reglas son escasas y oscuras

_______________

▬AYUDAS NATURALES PARA UNA SALUDABLE SEXUALIDAD MEDIANTE PLANTAS NATURALES▬

*EPILOBIO PARVIFLORUM: Esta planta, ya sea tomada como infusión, (1 cucharada mediana por taza de 250 ml., dejándola en su herbor por espacio de tres minutos -con una ingesta de dos veces al día; mañana y noche y diez minutos antes de las comidas) o mediante las correspondientes gotas de su tintura, beneficiará de forma extraordinaria, por sus cualidades drenantes, cualquier problema de vejiga o de próstata, (hasta el punto de conseguir bajar los índices del «psa» prostático).
*MENTA: La menta, de todos los afrodisiacos es el que mejor efecto causa en las mujeres, actúa como un potente energizantes y es uno de los mejores afrodisiacos aparte de sus cualidades como té digestivo.
*ACERATHUS SAGITTATUM: En china se la considera la planta mas eficaz. Investigaciones posteriores han demostrado que esta planta provoca un aumento del número de espermatozoides.
*DAMIANA: Esta planta, que en algunos paises es muy popular en infusiones, es estimulante, diurética, afrodisíaca, y laxante suave. Según estudios, su acción se debe a que actúa sobre los centros espinales que estimulan la micción, la erección y la eyaculación. Debido a su fuerte efecto, no es recomendable asociarla con otras plantas o bebidas estimulantes del sistema nervioso central. De manera que bibidas cola, café, chocolate, ginseng, guaraná y otras deben ser restringidas si se consume Damiana.
"epilobium parviflorum"

«epilobium parviflorum»

*NUECES: Las nueces contienen arginina, un aminoácido esencial que se considera precursor del ácido nítrico, vasodilatador periférico y potente antiagregante plaquetario, siendo muy útil en la prevencion de embolias. Se ha demostrado que consigue aumentar la potencia sexual gracias a su efecto vasodilatador. Ademas de encontrarse en nueces, existen algunos preparados industriales que contienen arginina.
*GINSENG: El Ginseng es una planta originaria de Asia de la cual se utiliza la raíz por encontrarse en ella todas las propiedades.
El Ginseng posee ginsenósidos, sustancias estimulantes que producen en el organismo los mismos efectos que la testosterona y es por todos conocido que la testosterona es la hormona necesaria para incentivar el deseo sexual.
La disminución de los niveles de testosterona produce pérdida de la libido, falta de excitación y problemas para conseguir la erección del pene, el ginseng proporciona las sustancias necesarias para ayudar a la recuperación.
Otras de las propiedades del ginseng son proporcionar energía, vitalidad, mejorar la depresión, el estrés y la fatiga.
Muchas culturas lo considera el mejor afrodisíaco. Entre sus múltiples beneficios, mejora el rendimiento físico e intelectual, la potencia sexual y aumenta la resistencia al frio y al calor. Su consumo se ha popularizado mucho en los últimos años. A pesar de sus beneficios, es recomendable no abusar del Ginseng, ya que puede causar hiperestrogenismo en las mujeres.
Según la fitoterapia, el ginseng, el eleuterococo y la damiana, si se consumen habitualmente (dos cápsulas al día), así como una hora antes del acto sexual, ayudan a prolongar el coito.
*MACA:  Sus efectos son por un corto espacio de tiempo a menos de que se tome con regularidad , por ejemplo, dos cucharaditas diariamente diluídas en jugo, leche, etc. como un suplemento alimenticio, son duraderos y permanentes.
Con altísimos contenidos de proteínas, fibra, calcio, herrro, zinc y vitamina C, y un probado efecto vigorizante, se le llama el viagra natural, su uso era frecuente entre los indigenas andinos, que lo consumian por considerarlo un nutriente favorable para la fertilidad y la energía sexual.
Maca recién extraída

«Maca recién extraída»

maca andina*GUARANA: Oriunda de la selva del Amazonas, esta fruta era la preferida de los aborígenes, que se internaban en al bosque para conseguir sus semillas. Se trata de un excitante del sistema nervioso central que se utiliza para disminuir la sensación del hambre y tiene efectos más intensos que los del café, ya que tiene un mayor contenido de cafeína. Además, es útil para combatir la fatiga y para estimular el tono vital. Por supuesto, es un poderoso excitante sexual.

*JALEA REAL:  Es rica en cistina, lisina, arginina y vitaminas A, B, C, D y E. Además posee ácido decánico, de propiedades antimicrobianas, También es muy rica en minerales y oligoelementos, que tonifican el sistema nervioso central y aumenta el vigor sexual.
*GINGKO BILOBA: Extraido de un arbol milenario de origen chino. Tiene excelentes beneficios sobre la correcta circulacion de la sangre por nuestro organismo.
Esta planta actúa impidiendo que se obstruyan los vasos sanguíneos y proporcionando con ello una buena irrigación en el cerebro, las extremidades y los genitales.
La erección del pene se produce al llenarse sus cavidades esponjosas con la presión de la sangre que llega a la zona, si no hay un buen flujo sanguíneo debido a la obstrucción de venas o arterias la erección no tendrá la consistencia necesaria para la penetración.
El Gingko Biloba permite que la sangre fluya libremente beneficiando y potenciando la erección.
Este suplemento natural puede consumirse en cápsulas de la misma forma que el ginseng.

Merluza en salsa verde

merluza en salsa verde              
              ▬MERLUZA A LA SALSA VERDE▬
* ingredientes:
-500 gr de merluza (fresca, congelada, ya sea a troncos o fileteada)
-1 cebolla grande
-3 dientes de ajo
-1 ramito grande de perejil
-200 cl. de vino blanco (que sea algo mas bueno que el de tetrabrick)
-harina
-aceite
-sal
________________________
* preparación:
Poner aceite en una cazuela o sartén e incorporar la cebolla troceada muy pequeñita, esperamos que ésta se dore, cuando falte un poco para que este lista para ese punto, le ponemos una cucharadita de harina removiéndola con la cebolla y la retiramos de la cazuela dejando que espere en un plato (las cazuelas de barro le dan un sabor buenísimo, igual pasa con los guisos de carne).
Proseguimos, incorporando un poquito más de aceite para marcar la merluza que previamente a estado salada y enharinada. Se marca (freir levemente, vuelta y vuelta, para que el pescado no se nos deshaga a posteriori).
Iremos poniendo la merluza que vamos marcando juntamente con la cebolla en el plato, para así poder retirar el aceite que nos sobre (nunca excedernos en el aceite en las comidas).
Preparamos en el recipiente de la batidora: el ajo (si se extrae el corazon del mismo nos ayuda a que no repita. Si se añadiese crudo en ensaladas u otras especialidades es importante hacerlo. Si es cocinado no es tan importante), el vino, el perejil, la sal y un vasito de agua. Batimos todos los alimentos.
Seguidamente ponemos otra vez en la cazuela la cebolla y el pescado. Le incorporamos la salsa que habiamos preparado previamente y dejamos los alimentos conjuntados con la cazuela tapada y a fuego bajo.
En aproximadamente 15 minutos tendréis un fantástico pescado a la salsa verde. Este suele ser el tiempo aproximado para que la merluza absorva y adquiera el sabor del aderezo preparado. merluza en salsa verde (2)
(Como podéis ver en las fotografías, en éste caso, al cocinar la merluza, acabé también incorporándole un par de huevos ya hervidos y duros al plato).
Este plato está riquísimo acompañado con unas patatas a la brasa o cocidas con piel, las cuales podemos rociar con la misma salsa obtenida tras el cocinado de la merluza. Buen provecho y… ¡ a disfrutar !