Soldadura en tubo de cobre

soldadura tubo de cobre
En determinadas circunstancias, dentro del hogar, podemos encontrar que nos es de suma utilidad algún pequeño conocimiento en lo que respecta a las tareas que conllevan los oficios. Sea por necesidad, poca solvencia económica, o por no tener cerca ninguna persona disponible para solucionarnos el problema doméstico que se nos presenta de imprevisto.
Soldar tubos de cobre no requiere de excesiva experiencia, más bien de saber los materiales de que disponer y como debemos realizar esta tarea; asunto que voy a intentar explicar en esta entrada, esperando conseguir que se entienda y os pueda ser de utilidad.
_____________
-HERRAMIENTAS Y MATERIALES-
*soplete
*cortado de tubo_(herramienta de pequeño tamaño muy fácil de usar; su uso es manual)
*hilo de estaño/plata
*estropajo
*pasta de soldadura
*cinta de teflón (para enrollarla antes de instalar el grifo)
*tubo de cobre (el cual puede ser rígido o flexible (flexible para instalaciones empotradas y rígido para las exteriores).
______________
El diámetro mas usual del tubo de cobre para instalaciones de agua caseras suele ser de 15 o 18. Los accesorios para conseguir los giros que se precisen son llamados «codos», siendo los mas utilizados los de 45 y 90 grados.
Esta también, el accesorio llamado «T», el cual sirve para repartir hacia lados distintos la continuación del tubo que distribuye.
Sigue leyendo

Tabiques de pladur

tabiques pladur
 Para cambiar el reparto en la distribución de un local o en una vivienda, puede venirnos estupendamente, conocer al respecto de la técnica para instala pladur (placas de yeso con un fino revestimiento, por una de sus caras, de papel-cartón). Podremos, sabiendo utilizar las posibilidades de dicho producto, achicar o agrandar cualquier estancia; habitaciones, cocina o comedor, o, si nos hiciera falta, añadir otro servicio a nuestro hogar o negocio.
La instalación de pladur es una construccion paralela a la que se realiza mediante la albañilería. Paralela, pero no idéntica. Tanto en la albañilería como con el pladur hay pros y contras que nos pueden hacer decidir por usar una manera con sus respectivos materiales u otra.
Una vez más os diría, que como todo en la vida lo más importante es la práctica a la hora de ponernos manos a la obra, realmente no considero que sea complicado en su montaje; depende solamente de conocer los materiales a utilizar, las herramientas con que construir y cada uno de los pasos a seguir. Poniendo interés creo capaz a cualquiera de convertirse en un buen montador de pladur, aunque fuera para solventando sus
necesidades particulares beneficiar a su economía familiar.
__________________________________
    -HERRAMIENTAS:
*atornilladora eléctrica (ésta se podría alquilar en negocios dedicados al alquiler de maquinaria)
*remachadora (para poner remaches de 49mms. de diametro, se introducen en agujero hecho con el taladro, con broca del 5). Sirven para conseguir las fijaciones del perimetro de la estructura, el cual conseguirá darle firmeza a la divisoria (nombre con que se denomina a los tabiques en el reparto). Sería también posible, agarrar los perfiles citados con tacos de presión que pueden ponerse a golpe de martillo, pero en algunos puntos podrían no llegar a sujetar con eficacia, al caber la posibilidad que al agujerear con el taladro nos hallaramos con zonas de vacío (bovedillas y demás).
-taladro (a ser posible con potente percutor para si quisiesemos agujerear en paredes maestras macizas o anclar utilizando las vigas de hormigón).eines pladur
-tijeras de chapa (estas sirven para cortar los perfiles que son de chapa, cuales utilizaremos de estructura para acoplar atornillando en ellos las placas de pladur).
-cuter (con él cortaremos el pladur)
-espatula y llana (para aplicar las dos pastas con las que remataremos la faena «pasta de agarre» y «pasta de juntas»).
-nivel (sirve para efectuar correctas alineaciones. Para grandes labores suelen utilizarse los niveles de laser, estos agilizan tremendamente el trabajo. Otra posibilidad, principalmente a la hora de construir falsos techos con pladur, es montarnos un nivel de agua con una manguera de plástico -quede la explicación de éste para otra entrada-)
-guiñola o tiralíneas: cordoncillo impregnado de azulete que, tensado por ambos extremos, al ser estirado por nosotros y soltado, marcará una señal que nos servirá de referencia para anclar con acierto los perfiles.
_____________________
-MATERIALES:
*Pladur: Lo hay tambien resistente a la humedad (suele distinguirse, porqué el papel que lo recubre en su cara superior suele ser verde), resistente al fuego (el mismo papel de color rosa), así como también con otras  diferentes características. Su ancho de placa siempre resulta ser 120cms, sus largos varian desde 200 hasta 300 cms., estas son las medidas mayormente empleadas. Los grosores más utilizados, dado que pueden variar, son los de las placas con 13 y 15 mms.)
*perfiles: estos, de chapa, son los que nos harán de previa estructura antes de la instalación, sobre ellos, de las placas. Para montar un tabique nos haran falta dos tipos de perfil:
-canales: Son aquellos perfiles que en la mayoría de los casos quedan instalados de manera horizontal. Los hay de 30, denominadas «U», de 50 y de 70 mms (los de 50 nos seran útiles para montar tabiques de hasta unos 4mts de altura. Como su nombre bien indica, es una canal que nos servirá para insertar los perfiles llamados «montantes». Con ambos perfiles se conforma la estructura.perfiles pladur
montantes: Igualmente los hay de 50 y 70 mms. Son los que ubicados verticalmente, quedan con sus extremos introducidos y atornillados o mordidos a las canales. Disponen de pestañas, las cuales se pueden abrir para pasar las instalaciones que nos convengan (agua, electricidad, gas, o lo que precisemos, así quedando cualquier instalación en el interior del tabique y confiriendo limpieza a la obra al generar ínfimos escombros).
Sigue leyendo

TABIQUES DE PLADUR

 
 Para cambiar el reparto en la distribución de un local o en una vivienda, puede venirnos estupendamente, conocer al respecto de la técnica para instala pladur (placas de yeso con un fino revestimiento, por una de sus caras, de papel-cartón). Podremos, sabiendo utilizar las posibilidades de dicho producto, achicar o agrandar cualquier estancia; habitaciones, cocina o comedor, o, si nos hiciera falta, añadir otro servicio a nuestro hogar o negocio.
La instalación de pladur es una construccion paralela a la que se realiza mediante la albañilería. Paralela, pero no idéntica. Tanto en la albañilería como con el pladur hay pros y contras que nos pueden hacer decidir por usar una manera con sus respectivos materiales u otra.
Una vez más os diría, que como todo en la vida lo más importante es la práctica a la hora de ponernos manos a la obra, realmente no considero que sea complicado en su montaje; depende solamente de conocer los materiales a utilizar, las herramientas con que construir y cada uno de los pasos a seguir. Poniendo interés creo capaz a cualquiera de convertirse en un buen montador de pladur, aunque fuera para solventando sus
necesidades particulares beneficiar a su economía familiar.
__________________________________
    -HERRAMIENTAS:
*atornilladora eléctrica (ésta se podría alquilar en negocios dedicados al alquiler de maquinaria)
*remachadora (para poner remaches de 49mms. de diametro, se introducen en agujero hecho con el taladro, con broca del 5). Sirven para conseguir las fijaciones del perimetro de la estructura, el cual conseguirá darle firmeza a la divisoria (nombre con que se denomina a los tabiques en el reparto). Sería también posible, agarrar los perfiles citados con tacos de presión que pueden ponerse a golpe de martillo, pero en algunos puntos podrían no llegar a sujetar con eficacia, al caber la posibilidad que al agujerear con el taladro nos hallaramos con zonas de vacío (bovedillas y demás).
-taladro (a ser posible con potente percutor para si quisiesemos agujerear en paredes maestras macizas o anclar utilizando las vigas de hormigón).
-tijeras de chapa (estas sirven para cortar los perfiles que son de chapa, cuales utilizaremos de estructura para acoplar atornillando en ellos las placas de pladur).
-cuter (con él cortaremos el pladur)
-espatula y llana (para aplicar las dos pastas con las que remataremos la faena «pasta de agarre» y «pasta de juntas»).
-nivel (sirve para efectuar correctas alineaciones. Para grandes labores suelen utilizarse los niveles de laser, estos agilizan tremendamente el trabajo. Otra posibilidad, principalmente a la hora de construir falsos techos con pladur, es montarnos un nivel de agua con una manguera de plástico -quede la explicación de éste para otra entrada-)
-guiñola o tiralíneas: cordoncillo impregnado de azulete que, tensado por ambos extremos, al ser estirado por nosotros y soltado, marcará una señal que nos servirá de referencia para anclar con acierto los perfiles.
_____________________
-MATERIALES:
*Pladur: Lo hay tambien resistente a la humedad (suele distinguirse, porqué el papel que lo recubre en su cara superior suele ser verde), resistente al fuego (el mismo papel de color rosa), así como también con otras  diferentes características. Su ancho de placa siempre resulta ser 120cms, sus largos varian desde 200 hasta 300 cms., estas son las medidas mayormente empleadas. Los grosores más utilizados, dado que pueden variar, son los de las placas con 13 y 15 mms.)
*perfiles: estos, de chapa, son los que nos harán de previa estructura antes de la instalación, sobre ellos, de las placas. Para montar un tabique nos haran falta dos tipos de perfil:
-canales: Son aquellos perfiles que en la mayoría de los casos quedan instalados de manera horizontal. Los hay de 30, denominadas «U», de 50 y de 70 mms (los de 50 nos seran útiles para montar tabiques de hasta unos 4mts de altura. Como su nombre bien indica, es una canal que nos servirá para insertar los perfiles llamados «montantes». Con ambos perfiles se conforma la estructura.
montantes: Igualmente los hay de 50 y 70 mms. Son los que ubicados verticalmente, quedan con sus extremos introducidos y atornillados o mordidos a las canales. Disponen de pestañas, las cuales se pueden abrir para pasar las instalaciones que nos convengan (agua, electricidad, gas, o lo que precisemos, así quedando cualquier instalación en el interior del tabique y confiriendo limpieza a la obra al generar ínfimos escombros).
Sigue leyendo

Soldadura en tubo de cobre

soldadura tubo de cobre
En determinadas circunstancias, dentro del hogar, podemos encontrar que nos es de suma utilidad algún pequeño conocimiento en lo que respecta a las tareas que conllevan los oficios. Sea por necesidad, poca solvencia económica, o por no tener cerca ninguna persona disponible para solucionarnos el problema doméstico que se nos presenta de imprevisto.
Soldar tubos de cobre no requiere de excesiva experiencia, más bien de saber los materiales de que disponer y como debemos realizar esta tarea; asunto que voy a intentar explicar en esta entrada, esperando conseguir que se entienda y os pueda ser de utilidad.
_____________
-HERRAMIENTAS Y MATERIALES-
*soplete
*cortado de tubo_(herramienta de pequeño tamaño muy fácil de usar; su uso es manual)
*hilo de estaño/plata
*estropajo
*pasta de soldadura
*cinta de teflón (para enrollarla antes de instalar el grifo)
*tubo de cobre (el cual puede ser rígido o flexible (flexible para instalaciones empotradas y rígido para las exteriores).
______________
El diámetro mas usual del tubo de cobre para instalaciones de agua caseras suele ser de 15 o 18. Los accesorios para conseguir los giros que se precisen son llamados «codos», siendo los mas utilizados los de 45 y 90 grados.
Esta también, el accesorio llamado «T», el cual sirve para repartir hacia lados distintos la continuación del tubo que distribuye.
Las terminaciones del tubo donde irá el grifo oportuno, serían con una pieza llamada » pipa», de la que las más empleadas son las de 3/8  y la de media, siendo una de sus partes una hembra con rosca que posibilita insertar el macho del grifo (es conveniente que siempre quede lo mas enrasada con la superficie de la pared, que nunca nos quede sobresaliendo, si no fuera así, nos sera imposible colocar perfectamente el embellecedor del grifo).
Los manguitos, son piezas de continuación que posibilitan el cambio de diámetro de un tubo, o poder extender un recorrido en una misma direccion en una instalacion ya hecha con anterioridad.-EFECTUAR UNA CORRECTA SOLDADURA-

*Medir la porción de tubo que precisemos para situar la instalación donde queramos.
*Cortarlo con la herramienta específica, (no hay más que girar en un sentido una rueda que tiene la mencionada herramienta de corte, y, al girar, una rosca va oprimiendo el tubo hasta el punto que nos demos cuenta que entra en contacto y aprieta ligeramente; entonces es cuando volteamos la herramienta alrededor del tubo un par o tres de veces y resultará de esta acción el tubo cortado).
*Limpiar, lijando con el estropajo las partes que van a ser unidas (esmerarnos al frotar con el estropajo las piezas a soldar, para que no queden restos que impidan la adherencia del estaño ni porosidades por las que pueda escapar el agua con la presión). Al limpiar veremos que el cobre adquiere un color mas claro y brillante.
*Después de pasar el estropajo, untar esas partes con la pasta de soldadura, impregnándolas bien (mejor que sobre pasta a que falte). Esta pasta es la que posibilita que se distribuya correctamente el hilo de estaño por el tubo, así efectuándose una perfecta soldadura.
*Acoplar las piezas una dentro de la otra, y, calentando bien con el soplete las partes a unir (retirando ligeramente la llama del soplete de las mismas), tocar con el hilo de cobre cualquier punto de la zona calentada; rápidamente veremos deshacerse y deslizar la gota del hilo de estaño soldando el tubo con la pieza escogida.
___________
Se puede optar, si hay mucho tramo por soldar, en ir midiendo, cortando y ensamblando el tubo, con los codos y las tes citadas, poniéndolo todo en la pared, para luego soldarlo progresivamente. Se puede ir apuntalando mínimamente el tubo con alguna fijación que lo sujete, así consiguiendo mantenerlo en la posición que lo deseamos mientras vamos realizando el trabajo.

Soldadura en cable de auriculares

Resulta ser que, los cables que andan montados en las conexiones los los auriculares de cualquier mp3, discman y demás utensilios de audición, las firmas que los manufacturan suelen utilizar unos cables específicos, en los cuales es dificultoso realizar una soldadura eléctrica convencional. Esto es así, al no adherirse el estaño/plata a la superficie del cable, al resbalar el material de la soldadura, impidiendo la unión del terminal con el polo.
Es evidente la fragilidad de dichos cables en su punto de conexión y me atrevería a afirmar que en la manera de elaborarlos ya se incide para que exista una pronta rotura de los mismos, con la consiguiente compra de un nuevo artículo de consumo.
A dato informativo deciros… El otro día preguntando sobre el asunto, (ya que tengo un perro el cual al jugar con él, frecuentemente engancha su pata con el cable, o yo engancho el cable con su pata, así estropeándoseme de continuo cada uno de los auriculares que tengo), me dijeron que había una pasta especial para realizar dichas soldaduras, para aplicar antes de utilizar el soldador eléctrico, pero que ésta también tenía sus pequeños inconvenientes. Me comentaron que era posible unir los polos, calentando bastante previamente el cableado, para luego, si entonces efectuar la pertinente soldadura.
Fui a casa y lo probé; aplicando sobre el cable la llama de un mechero, visto y no visto, queme esa protección que me impedía la soldadura, pudiendo adherirse el estaño/plata y consiguir repararlos.
Espero que a alguien le pueda ser útil esta información; no esta el asunto económico como para dejar como inservibles cosas que con un mínimo esfuerzo todavía pueden servirnos. Creo que a nadie le apetece tener que efectuar un gasto comprando cosas nuevas cada dos por tres.
¡¡¡ Bastante tenemos con el tema dichoso de las empresas que ejecutan interesadamente en sus productos la caducidad basada en la obsolescencia !!!