Tejidas por letras

Cuantas partes de un libro han salido, salen y saldrán, debido a la probeta inexperta de estos cuantos que, desconocidos dentro del hacer literario, describen la vida o una ficción por devoción a las letras. Esos cuales que sin interés ni aspavientos expresan con talante original.

Desde la red cuelgan millones de mensajes, bellos y preciados, llegados como consecuencia de la gracia natural y la labor esmerada dispuesta en algunos.

Zoom Olympus TG-4 versus TG-5 (serie «tough»)

Resulta curioso que, al leer opiniones y valoraciones de la cámara Olympus TG-5, no encuentre a nadie que haga anotación al respecto de la perdida de alguna de las capacidades de que disponia el modelo anterior (TG-4). Durante la evolución de la serie «tough» me he dado cuenta que no todo son beneficios. Me explico, hago referencia al zoom óptico/digital de cual disponía la Olympus TG-4, del cual se ha eliminado su capacidad digital en la serie TG-5. Lo cierto es que dicho zoom digital daba mucho juego, permitiéndonos subir a x16 el aumento (hasta x4 siendo válido su zoom óptico), e indicándonos, a partir del aumento x8, el deterioro o perdida de pixels en la imagen (cual el consiguiente programa adosado a esa parte digital se encarga de subsanar). Tener a nuestra disposición este añadido de zoom digital, nos permitía doblar la distancia de aumento de nuestra cámara sin llegar a generar un gran conflicto en la calidad de la fotografía. Además, como es mi caso, logrando mayor eficacia si dispusieramos del teleconvertidor TCON-T01 (Olympus), cual nos dará un punto superior de ganancia sin restar apenas calidad por el acercamiento (nos permite trabajar sin perímetro oscurecido a partir del x2,8 del zoom). Hay quién opinará que un zoom digital resta más que suma, pero considero que en una cámara fotográfica de este índole (especializada para situaciones difíciles, para la aventura), la posibilidad de un mayor aumento siempre puede llegar a beneficiarnos, al captar imágenes de objetos o elementos a cuales, de otra manera, no podríamos acceder.

Otro aspecto a resaltar es que, aunque Olympus le halla acoplado a su cámara TG-5 un procesador de última generación: TruePic VIII, junto a un sensor que incrementa la captación de luminosidad (aunque le resta megapixeles: de 16 que lleva la TG-4 pasamos a 12 con la TG-5), tengo mis dudas al respecto de que siga manteniendo, en la mencionada cámara, la misma calidad de la lente (o a saber otro factor que, para mi gusto, puntua pero para detrimento): La definición, brillo y contraste en cualquier fotografía realizada con la TG-4 siempre supera en calidad a la realizada con la TG-5, esto manteniendo los parametros que por defecto llevan incorporados ambas cámaras.

Genesis (The carpet crawlers)

—traducción al castellano de «The carpet crawlers» (Peter Gabriel)—

Hay lana de cordero bajo mis pies desnudos.
La lana es suave y tibia
da algún tipo de calor.
Una salamandra se lanza a las llamas para ser destruida.
Criaturas imaginarias nacen atrapadas en el celuloide.
Las pulgas se aferran al vellocino de oro
esperando encontrar paz.
Cada pensamiento, cada gesto queda atrapado en el celuloide.
No hay escondite en mi memoria.
No hay lugar donde esconderse.

Las paredes están pintadas de rojo ocre y tienen extrañas insignias; algunas lucen como ojos de buey, otras como pájaros y botes. Más abajo en el pasillo, él puede ver a algunas personas; todas de rodillas. Entre suspiros entrecortados y murmullos ellos pelean, en cámara lenta, para moverse hacia la puerta de madera al final. Habiendo visto los cuerpos inanimados del Gran Desfile de los Envases sin Vida, Rael corre para hablar con ellos.

Los que se arrastran cubren el piso en el corredor rojo ocre.
Viendo por segunda vez a estas personas, ahora parecen más animadas que antes.
Se mueven hacia una pesada puerta de madera
donde el ojo de la aguja está guiñando, cerrándose sobre los pobres.
Los que se arrastran por la alfombra escuchan a quienes los llaman:
“Tenemos que entrar para salir”
Tenemos que entrar para salir
Tenemos que entrar para salir”.

“¿Qué está pasando?”, le grita a un monje susurrante, el que bosteza y responde, “Aún falta mucho tiempo para el amanecer.” Una esfinge llama su nombre diciendo “No le preguntes, el monje está borracho. Cada uno de nosotros está tratando de llegar a la cima de las escaleras, una salida nos espera allí.” Sin preguntar cómo él puede moverse con libertad, nuestro héroe se lanza valientemente a través de la puerta. Detrás de una mesa llena de comida, hay una escalera de caracol que llega hasta el techo.

Sólo hay una dirección en los rostros que veo;
Miran hacia el techo, hacia donde dicen que está la cámara.
Así como la lucha del bosque por la luz del sol, la que echa raíces en cada árbol.
Ellos son empujados por su magnetismo, creyendo que son libres.
Los que se arrastran por la alfombra escuchan a quienes los llaman:
“Tenemos que entrar para salir”
Tenemos que entrar para salir
Tenemos que entrar para salir”.

Superhombres de suaves modales están atrapados en la kryptonita,
y las vírgenes sagaces y tontas ríen con sus cuerpos brillando.
A través de la puerta, un festín es iluminado por la luz de las velas;
Es la parte inferior de una escalera cuya espiral se escapa a la vista.
Los que se arrastran por la alfombra escuchan a quienes los llaman:
“Tenemos que entrar para salir”
Tenemos que entrar para salir
Tenemos que entrar para salir”.

El maniquí de piel de porcelana rajada teme atacar.
El paquete levanta sus jarras – y se llevan todo lo que les hace falta.
El líquido se ha congelado, filtrándose a través de la grieta
Y el diario toma su espina.
Los que se arrastran por la alfombra escuchan a quienes los llaman:
“Tenemos que entrar para salir”
Tenemos que entrar para salir
Tenemos que entrar para salir”.

Sagrada Familia (Barcelona)

El inicio de su construcción fue en 1882 y, todavía hoy, se prosigue en el afán de su creación. Esta edificación fue declarada bien de interés cultural el 24 de julio de 1969. Antoni Gaudí

Originariamente el arquitecto asignado para levantar la basílica fue Fco. de Paula del Villar, cual concebía la obra con una clara tendencia al estilismo gótico, tras la renuncia de éste, por desavenencias, y rechazada la propuesta de construcción por el arquitecto Joan Martorell, un joven Antoni Gaudí, que por entonces contaba con 31 años (1852-1926), pasaría a hacerse cargo del proyecto, trabajando durante 43 años en la obra, hasta su fallecimiento, dedicando sus últimos quince años de vida, por entero a la misma. Cuando murió, solamente se había levantado una de las torres y construídas la «fachada del nacimiento» y «la cripta», cripta de la cual, respetando el diseño inicial de su antecesor, tan solo modificó los capíteles, pasando de estilo Corintio a tener una clara inspiración vegetal, referencia evidente de que Gaudí observaba a la naturaleza como a su maestra. Tanto la fachada del nacimiento como la cripta serían declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el año 2005. La pretensión está en levantar 18 torres para dar la Sagrada Familia por finalizada: cuatro en cada una de las fachadas; seis de éstas, a modo de cúpula, que estarían dedicadas a los cuatro evangelistas. Dos, como representación de la Virgen y Jesús (cimborrios) y configuración de conjunto y de forma central, siendo la que sirve de figura de Jesús, la de mayor altura (170mts.).

Buena parte de la basílica era ideada por Gaudí de manera improvisada a la vez que contemplaba el transcurrir de su obra. Gaudí era sabedor que la construcción de su obra era empresa de muchísimos años, es por ello que hizo especial hincapié en que se finalizara una parte de la misma (fachada del nacimiento y cripta), para que la generación del momento, al menos pudiera contemplar una porción terminada.
Sagrada Familia (Bcn.)Los bocetos y maquetas elaborados por Gaudí fueron destruidos, casi en su totalidad, al inicio de la guerra civil española. Debido a un incendio acaecido en la cripta que ocasionó la quema, en buena parte, de los trabajos que Gaudí guardaba en su taller personal; gracias a la intervención y solicitud del también arquitecto Lluís Bonet i Garí, se pudieron recuperar y restaurar diversas maquetas de yeso que habían quedado fragmentadas tras dicho incendio, así elaborándose, a posteriori, los planos y reconstruyéndose las maquetas para proseguir con la obra tal cual la concibió Gaudí, siendo en 1944, ya pasada la guerra civil española, cuando se reemprendieron los trabajos.

El concepto que Gaudí contemplaba como idóneo para su arquitectura, venía determinado por la propia naturaleza, él observaba al esqueleto humano y los huesos o los mismos árboles como una forma de arquitectura magnífica, la combinación de líneas maestras apoyadas en directrices, era la fórmula que él entendía como plástica y técnicamente correcta a la hora de poner en práctica su concepto arquitectónico. El movimiento lo administraba mediante la fórmula helicoidal y la luz la interpretó sujeta al método hiperboloidal.
Gaudí, aprovechó otros trabajos suyos (colonia y parque Gúell, y Villa Quijano, denominada el capricho de Gaudí , situado en la población de Comillas -Cantabria-), para experimentar con tales conceptos antes de aplicarlos a la basílica de la Sagrada Familia.sagrada familia (A. Gaudí) (14)
Un elemento primordial en la obra de Gaudí, es el arco parabólico o catenario, también denominado «funicular de fuerzas» elemento utilizado para soportar adecuadamente presiones importantes. El arquitecto tuvo a bien simular este método de soporte, utilizando cordeles y sacos que como carga tenían perdigones, así determinando la forma que le convenía a cada estructura.
En el interior de la Sagrada familia quiso se simulase un bosque mediante el posicionamiento de sus columnas, a su vez divididas en diversas ramas, colummnas a las que les concedió la inclinación suficiente como para resistir mejor las cargas que convinieran perpendicularmente. Así fue como, combinando la forma helicoidal con la inclinación y la manera de ramificaciones, consiguió que las bóvedas soportasen la carga necesaria sin contrafuerte alguno.
Otra peculiaridad de la obra de Gaudí, es la manera en que determinaba el diseño de las esculturas a llevar a cabo, según el lugar donde él quisiese posicionarlas dentro o fuera de la basílica (empleaba muñecos de alambre y espejos; al trabajar en su taller, para acertar con la postura y movimiento y perspectiva de las figuras).

Un individuo puede considerarse un genio, según la definición correspondiente, cuándo es capaz de inventar o realizar la tarea realizada por muchos de manera única, creo que la historia determina que a Antoni Gaudi podríamos situarlo dentro de este grupo selecto.

sagrada familia (A. Gaudí) (25)